Cuando la utopía se vistió de amaranto

¿Quién no ha soñado alguna vez en la vida con una sociedad con sistemas de vida más justos, coherentes y éticos como respuesta al mundo que le ha tocado vivir?

Este ideal de vida, que se supone fantástico, imaginario e irrealizable, es lo que engloba el término Utopía y que ha acompañado al  hombre desde tiempos inmemoriales.

El libro de Filosofía más importante por su contenido “utópico” es La República de Platón. Allí se formula un pensamiento político y contiene las ideas para alcanzar una sociedad perfecta.

Sería el escritor inglés Thomas Moro, en el siglo XVI, el  responsable de tomar el relevo del pensador griego y  situar en una isla paradisíaca avistada por el navegante Américo Vespucio el lugar donde se podría construir esa sociedad perfecta.

Utopía. Una sociedad comunal, racionalmente organizada, en la que casas y bienes serían propiedad colectiva y no individual, y las personas pasarían su tiempo libre en la lectura y el arte. Los hombres jóvenes  no serían enviados a la guerra, salvo en casos extremos.

Moro se  imaginó e hizo ilusionar a muchos con un lugar donde reinaría la paz, la felicidad, la justicia y la plena armonía de intereses.

Pero la ficción y la realidad, ya se sabe, no siempre se dan la mano. Y a veces ni siquiera se rozan.

El también escritor George Orwell, en el siglo XX,  desmontó este imaginario ideal con una obra descarnada  que tituló  1984 . En ella describe lo opuesto a la utopía. La Distopía. El extremo al que ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas totalitarios, injustos y terroríficos.

Precisamente en el  año al que hace referencia la obra de Orwell – 1984 - un grupo de jóvenes chilenos idealistas, “utópicos”, pagaban con cárcel, tortura y exilio sus sueños de  igualdad, justicia y paz a los que aludía Platón en su República. Otros, con menor fortuna, perdieron la vida por creer que era posible  imaginar y hacer realidad un mundo mejor.

Ellos formaban  filas en las Juventudes Comunistas y ni el horror del 11 de septiembre de 1973 diezmaron sus aspiraciones para cambiar el mundo que les había tocado vivir y tal como su ideología se los dictaba.

De la noche a la mañana, el  objetivo prioritario no era alcanzar una  aproximación ni siquiera remota a una sociedad perfecta. La meta impuesta fue luchar clandestinamente contra aquellos que habían usurpado la democracia.

Ahora, cuando hay voces que cuestionan el derecho a recordar 17 años de dictadura en Chile, con el oscuro afán de justificar un Golpe Militar y el genocidio posterior, se presenta en Santiago, en Valparaíso, en  otras ciudades chilenas y en países de Europa, un libro que recoge los testimonios de ese puñado de “utópicos” que se enfrentaron a la dictadura .

Se trata de “Memorias Amaranto. Valparaíso: sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70”.

Amaranto  era el color de la camisa que identificaba a la rama juvenil del Partido Comunista, colectividad duramente castigada por la represión.

En la obra se recogen los testimonios de 13 personas, hombres y mujeres, la mayor parte nacidos en Valparaíso. Relatan cómo vivieron el golpe del 11 de septiembre de 1973, sus experiencias familiares y  la de personas cercanas, la clandestinidad, su fidelidad al compromiso social y el internacionalismo al que se vieron abocados algunos de ellos tras su salida del país.

En los testimonios destacan   las dificultades a las que se enfrentaron en la resistencia, la represión que sufrieron y  lo que significó el protagonismo del  Frente Patriótico Manuel Rodríguez, desde su creación hasta la emboscada al dictador Augusto Pinochet en el Cajón del Maipo.

En  los relatos de estos 13 protagonistas hay luz, esperanza, impulsos, rabia, frustración y también una solidaridad  que no decae a pesar de los años transcurridos y del distanciamiento. Algunos de estos “jóvenes de la Jota “han regresado a Chile, a su Valparaíso, otros se han quedado en los países de acogida y en los que formaron nuevas familias.

Conocedores de la importancia de este libro de Memoria, testimonial y pleno de autenticidad, la mayoría de sus protagonistas estarán presentes  en los actos de presentación de la obra.

En Santiago, el 31 de agosto en el Museo de la Memoria y en Valparaíso , el 7 de septiembre, en la sede de la Municipalidad.

También,se celebrará el 19 de septiembre , en la sede de CLACSO, en la capital, un coloquio sobre Derechos Humanos y Resistencia en la que intervendrán sociólogos, investigadores de diversas disciplinas y algunos de los protagonistas de este libro.

“Memorias  Amaranto. Valparaiso: sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70” tiene como referente a un libro también de testimonios y que me atrevo a considerar desgarrador  por lo que se nos cuenta e imprescindible en la Memoria de Chile.

Se trata de “Éramos liceanas en septiembre del 73”. Una reedición se me antoja más que necesaria ya que todavía se ignora el cruel trato que recibieron estudiantes adolescentes de Valparaíso y Viña del Mar tras el golpe militar.

En  la publicación de estos dos libros ha participado activamente  Rosa Gutiérrez, residente en Francia, una de las “ niñas liceanas”, encargada de recopilar y seleccionar los testimonios de los protagonistas de una etapa oscura en la historia de Chile y que es obligado conocer  y no olvidar.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado