Razones para aprobar

Se ha repetido mucho que por naturaleza no existe la Constitución perfecta y que todas siempre son perfectibles y ésta no es una excepción. El expresidente Lagos señala que el día 5 de septiembre, cualquiera sea el resultado, habrá que seguir trabajando para construir la definitiva. Tiene mucha razón. Lo que no concuerdo con él, es que de lo mismo votar Apruebo o Rechazo.

Es bueno también tener presente, con mediano realismo, que nunca existirá una Constitución que concite la aprobación de todos. Razones, ésta nace en medio de una sociedad fracturada y con la existencia de intereses contrapuestos. Por lo que el espíritu de una casa común, que comparto en sus principios, resulta al final poco viable.

Me sitúo en la realidad

La memoria es algo frágil. Por eso es bueno tener presente que esta nueva Constitución nace en medio de una crisis generalizada donde no hay institución que quede bien parada. Todas, hasta las históricamente más reconocidas, como la Iglesia Católica o Carabineros, están en la mira. Y nuestra generación tiene responsabilidad en esto.

Después de muchos intentos por cambiar la Constitución, donde la expresidenta Bachelet hizo mucho y dejó un proceso pendiente avanzado, fue enterrado por el expresidente Piñera. El mismo que por la exigencia de los millones de chilenos que salieron a las calles se vio obligado a firmar el llamado al proceso constituyente. Lo claro es que él y su sector nunca lo habrían hecho por mutuo propio.

Vivimos en medio de una sociedad fracturada. Qué duda cabe. Marcada en términos generales por dos conflictos simultáneamente:

a) Diacrónica: La crisis intergeneracional y feminista

La que se manifiesta en una sociedad gobernada por jóvenes que cuestionan lo hecho por nuestra generación. La crisis institucional que vivimos es tremenda. No hay institución que quede bien parada. Todas, hasta las históricamente más reconocidas, como la Iglesia Católica, Carabineros, Bomberos, etc., están en la mira y todas por actos y corrupciones de distinta índole. Nuestros padres no nos legaron esta realidad o al menos si existía no era evidente como ahora. Lamentablemente no he escuchado el perdón de nuestra generación por la crisis heredada a las generaciones venideras. Solo le pedimos a los jóvenes que sean menos mesiánicos, como si fuera problema solo de ellos y como si nosotros a su edad no hubiésemos actuado igual. No quiero defender o justificar con ello el carácter refundacional que manifiestan algunos.

Sin duda el poder femenino se ha tomado todos los espacios, llevando a gestar la primera Constitución paritaria del mundo. La fuerte presencia de la mujer en nuestra sociedad ampliará la mirada y sin duda enriquecerá la construcción social y política del país.

b) Sincrónica: la crisis de la gran brecha social

Esta crisis se refleja en que nos parecía normal que existiera una salud, una educación, una justicia para ricos y para pobres. No nos inquietaban los guetos de pobreza que se dan en la periferia de las ciudades y que existan 600.000 "ninis". Esta crisis se caracteriza por el abuso a la dignidad humana de muchos chilenos. Especialmente con los más carenciados.

La información que ha salido en relación con la reforma tributaria, y que parece no sorprender, es que el 75% de los trabajadores y trabajadoras ganan menos de $770.000. Mientras que quienes pagaran más impuesto por tener una renta superior a los 4 millones son solo el 3%. El resto está en los tramos intermedios.

Chile fue el país de América Latina que en 2021 concentró el mayor nivel de patrimonio entre los ultrarricos, en relación al tamaño de la economía. Tienen el 16,1 del PIB, según la Cepal. la misma que en el 2017 señaló que el 10% de la población tiene el 66,5% del total de la riqueza del país. Mientras el 50% tenía solo el 2,1%.

Según datos de Forbes de 2021, la fortuna de las 8 familias más ricas del país es de 40,3 mil millones de dólares. Cifra que creció en plena pandemia, según esta fuente, en 74%. Para tener una mayor relación del poder de estas fortunas, si el presupuesto nacional del mismo año 2021 era de 101 mil millones de dólares, solo la fortuna de Luksic -estimada en 23,3 mil millones de dólares corresponde- al 23% del presupuesto del erario de ese año.

Esta tremenda brecha social es una realidad estructural, ya que el 66,7% de los billonarios chilenos adquirieron su fortuna por herencia, mientras el promedio de América Latina es de 49,1% y el de Europa 37,3%. (Institute for International Economic). En medio de esta realidad, expresada en la crisis social, es que surge como respuesta la nueva Constitución.

Aspectos más relevantes

3.1 En sus principios

a) El Estado solidario

Es dable sostener que frente a esta realidad compleja y desigual en que vivimos, la única forma que países más desarrollados han logrado abordar el problema, es con el Estado de bienestar o derechos sociales garantizados. Sin duda creo que ésta es la parte más esencial de esta nueva Constitución, que responde a las grandes demandas que le dieron origen.

Por lo tanto, que Chile se defina como un Estado Social de Derechos y se constituye como una república solidaria (Art 1). Sin duda es un cambio sideral y tremendamente positivo para el país. Más allá de la gradualidad que este proceso requiere conforme al crecimiento económico del país. Esta visión solidaria de la sociedad cruza toda la propuesta constitucional.

Este ejemplo de solidaridad, ha pasado desapercibido, pero me parece de gran importancia. Esta Constitución asume por primera vez la responsabilidad del país para financiar la abnegada labor del Cuerpo de Bomberos de Chile.

En efecto, el artículo 181 número 2 señala: "El Estado deberá dar cobertura financiera para cubrir la totalidad de sus gastos operacionales, capacitación y equipos, como también otorgar cobertura médica a su personal por accidentes o enfermedades contraídas por actos de servicio".

Sin duda alguna ésta es la institución más solidaria del país. Personas que entregan su vida por servir a otros desinteresadamente. Da vergüenza ver cómo deben hacer rifas y colectas a los automovilistas en las entradas de los pueblos para obtener recursos para cumplir su misión. Sin lugar a duda será un avance sideral para esta valiosa institución que no tendrá que seguir casi mendigando recursos en las municipalidades, gobiernos regionales y en la calle.

b) La igualdad sustantiva

Que supone "la modificación de las circunstancias que impiden a las personas ejercer plenamente sus derechos y tener acceso a oportunidades de desarrollo mediante medidas estructurales, legales o de política pública" (Yoali Pérez Montesinos). En México, la igualdad sustantiva se define como "el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales". En el fondo es un giro a la igualdad nominal que hemos tenido y que está declarado en la actual constitución, pero que sabemos no es real.

Si la dignidad humana y la solidaridad fueron las dos palabras que más se repitieron en la crisis social; la solidaridad tiene su expresión directa en esta Carta Magna, la dignidad tiene sin duda, con la Igualdad Sustantiva, una amplia valoración en el documento, por su efectiva concreción.

c) El reconocimiento de la espiritualidad en el hombre

"El Estado reconoce la espiritualidad como elemento esencial del ser humano." (Art 67 número 3). Esto es muy significativo porque marca una antropología donde el hombre es abordado en todas sus dimensiones, lo que no había sido vista así en las anteriores constituciones. Mientras aquí la espiritualidad tiene un carácter sustantivo. en la del '80 era solo adjetivo; finalidad del estado debe contribuir "...a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible" (art 1)

3.2 En su contenido:

  • Profundiza la democracia al no ser solo representativa, sino también directa. Una democracia que va desde la base misma del Estado, los municipios, pasando por las regiones y llegando al Parlamento. Se logra con ello una efectiva descentralización
  • Asegura derechos fundamentales a la población como salud, educación, jubilación digna y vivienda, entre otras. Con ellas se confirma la naturaleza solidaria de nuestra sociedad y la dignidad de cada persona
  • La democracia paritaria, donde tendremos el natural equilibrio entre hombres y mujeres en la dirección del Estado. Sin duda una tarea que asegura una construcción más sólida de nuestra sociedad. Valorándola creo que hay que afinar mejor su aplicación, lo que explicaré más adelante
  • Un sistema de justicia más moderno y donde se separe el rol propio e insustituible de la tarea de elegir y manejar el capital humano. Una necesidad que nace de los propios funcionarios judiciales. Por sobre todo se asegura su real independencia. "Creo que el 'Poder Judicial', que raras veces en Chile se llamó antes Poder Judicial queda fortalecido y se asegura la independencia judicial, que está muy debilitada en mi opinión. Será difícil el amiguismo con esos 17 miembros del Consejo Superior de la Justicia (la mayoría del 'Poder Judicial') Se mantiene, además, la unidad de jurisdicción con su cúspide en la Corte Suprema, (Christian Suárez Crothers, doctor en Derecho Constitucional)
  • El reconocimiento de los Pueblos Originarios sin duda es un gran avance de su dignidad y derechos, nunca antes establecidos constitucionalmente. "La regulación de los Pueblos Originarios consolida que somos un solo Estado indivisible, que se enriquece de nuestra diversidad. Asimismo se regula a nivel constitucional la participación de los anteriores, en línea con las consultas que exige el Convenio 169, incluyendo su consentimiento para regular el diseño de políticas, planes y programas en materias precisas y acotadas." (Javier Couso, Augusto Quintana y Elisa Walker, profesores de Derecho Constitucional)
  • El cuidado y la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Cuyo mal manejo es imperioso superar y sobre el cual al parecer haber un amplio consenso.

Aspectos que deberán revisarse, aclararse y mejorarse

a) Sin duda que hay muchos temas que deben ser acotados y precisados por el Congreso. Hay aspectos que están sujetos a las normas de las leyes orgánicas constitucionales que de seguro regulará y dará mayor claridad a la norma establecida. Muchos quisieran que todo se definiera en el texto constitucional, sin embargo, son los mismos que señalan también que el mismo es muy maximalista

b) Hay otras que definitivamente deben ser mejorados. Para citar solo algunas:

  • La norma que posibilita a parlamentarios presentar propuestas de ley que eroguen recursos. Más allá de que éste debe ser aprobado por el Presidente y pasar por una instancia técnica que confirme la existencia de estos, sin duda puede generar un sistema perverso donde el Presidente deba estar permanentemente respondiendo demandas, que no siempre responderán a las prioridades que el gobierno haya establecido, o donde sea mejor colocar recursos disponibles para el desarrollo de las políticas públicas. La experiencia de los retiros de 10% es una muestra del peligro que se puede generar
  • La plurinacionalidad que está bien para Bolivia, Perú o Ecuador, donde más del 60% de la población corresponde a pueblos originarios, y no como en nuestro país donde alcanzamos alrededor de 12%. Con la multiculturalidad bastaba. Sin embargo, Christian Suárez Crothers, doctor en Derecho Constitucional, señala "lo de plurinacionalidad pierde todo su dramatismo cuando se modifica la residencia de la soberanía de la nación al pueblo. Es mucho mejor y el pueblo son los chilenos, indígenas o no, que son ciudadanos".
  • La paridad de género me parece un gran avance en el ámbito político, pero no muy adecuado para extenderlo en todos los campos, como por ejemplo FF.AA., Poder Judicial, Contraloría, entre otros. Se debería establecer más que como una norma, un ideal a alcanzar, por la que incluso la institución puede ser evaluada. El peligro es que al final los más capacitados o capacitadas para los cargos, necesariamente deban ser sustituidos por otros u otras cuya idoneidad es cuestionable, pero vienen a llenar los cupos requeridos
  • Por mi opción de vida no creo en el aborto libre, que de alguna manera se aprueba en el artículo 61 de los derechos sexuales y reproductivos, más allá que esté supeditado a una ley. Sin embargo, de mantenerse la actual Constitución con el rechazo, se seguirá legislando sobre el aborto libre el que ya está aprobado en primera instancia. Por lo tanto, las dos alternativas terminan en lo mismo.
  • Otras normas deben ser ajustadas y aclaradas con mayor precisión como el tema de la consulta y consentimiento de los pueblos originarios. Los escaños reservados que deben establecerse no a partir del padrón electoral, sino de la votación real

Consideraciones Finales

En mi opinión, rechazar será volver a la Constitución anterior y para modificarla habría que entrar a picar muy profundo, desde los principios explícitos e implícitos que la sostienen y esperar que los partidos de derecha, que históricamente se han opuesto a sus grandes transformaciones, hoy entren en un nuevo nivel de consciencia. En la historia podemos escudriñar muchos compromisos no cumplidos.

Basta recordar lo que paradójicamente sucedió en CasPiedra, cuan el gobierno del Presidente Piñera, recién asumido, señala que la reforma constitucional de Bachelet se guarda y recibe un gran aplauso de todos los participantes. ¿Por qué han cambiado de opinión y apoyaron los acuerdos por una nueva Constitución? Por la tremenda presión social que incluso ponía en riesgo la continuidad de su gobierno. La derecha frente a los cambios demandados nunca dará su acuerdo por interés propio

Aprobar significa partir de una constitución muy diferente. Desde el sálvese quién puede de la anterior pasamos a declararnos una "República Solidaria" (art 1 nº 2). Es una diferencia sideral que se ve reflejada en todos sus artículos. Modificarla, en todas aquellas cosas que generan críticas y ruidos, con el actual congreso parece mucho más realista.

Lo que sí nos debe enorgullecer a todos es que es la primera Constitución realizada de manera democrática, paritaria y con presencia de los pueblos originarios. La misma que fue aprobada en la Convención Constitucional por amplia mayoría, por sobre los 2/3. El promedio de votación fueron 122 votos, por lo que en gran parte de esta propuesta constitucional sectores de derecha dieron su voto para aprobar.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado