Mediamorfosis comenzó el martes 15 de julio con 1.200 personas en las butacas del Teatro Municipal de Viña del Mar, y cerró sus actividades el pasado viernes 18, con paneles, workshops y conferencias en el Palacio Vergara que reunieron a 590 participantes, y un espacio inmersivo que -solo para la cartelera internacional- fue experimentado por 460 personas. En total, 2.250 asistentes. Todo, con entrada liberada, en cuatro días de encuentros, mesas de trabajo, charlas y talleres que acercaron el futuro de las nuevas narrativas a Viña del Mar.
"La apertura estuvo llena de gente, al igual que las conferencias. La gente ha empezado a entender de qué se tratan las experiencias y este festival. Estamos en un momento importante. Esperamos que siga creciendo y que Viña del Mar se apropie de este festival, y que desde aquí sigamos aportando a esta industria creativa", comentó Antonia Valenzuela, directora ejecutiva de 500 Nanómetros, la productora responsable de traer Mediamorfosis a la Ciudad Jardín.
La versión 2025 de Mediamorfosis contó con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción del Gobierno de Chile (Corfo), a través de la convocatoria Viraliza Eventos, y por el Programa Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La Municipalidad de Viña del Mar extendió la invitación para este regreso de Mediamorfosis a la comuna viñamarina.
El futuro, aquí y ahora
Durante la semana, Mediamorfosis activó discusiones urgentes para el desarrollo de las narrativas inmersivas y la industria tecnocreativa local. Desde un think tank donde se discutió el futuro de los museos y la aplicación de las nuevas tecnologías, hasta conferencias que viajaron hacia los centros pioneros en el desarrollo de la inteligencia artificial y a las discusiones de vanguardia donde se encuentran arte, ciencia y tecnología.
"Participar de este festival sirve para entender qué están haciendo los creadores en función, por ejemplo, de la divulgación científica y en la generación de contenidos. Y es muy significativo lo que está pasando en Chile, es un referente", comentó María Cristina Díaz Velásquez, presidenta del Centro Maloka, el primer museo interactivo de Colombia e invitada a Mediamorfosis 2025.

Las actividades cerraron con dos exposiciones locales: María José Martabit, de Theodora AI; y Wilson Pais, director de Cloud AI & Digital Ecosystems en Microsoft Latinoamérica, abordaron los sesgos en el desarrollo de proyectos con inteligencia artificial y presentaron en exclusiva el premio Theodora AI for Arts; mientras que el artista NOD abrió debates sobre las brechas culturales en el uso de las nuevas tecnologías y cómo el arte es capaz de desafiar esos límites.
Asimismo, Mediamorfosis fue escenario de workshops con la participación de la Banca Ética (BELAT), Screen Capital y el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC); y de un panel sobre Procesos Formativos en Tecnologías Inmersivas, con participación del Laboratorio de Artes Interdisciplinarias y Tecnologías (LAITEC), CRTIC, Corfo y Chilecreativo.
"Es un momento crítico para tener estas discusiones, para no quedarnos debajo del desarrollo de esta industria creativa, y así lo ha entendido la ciudad de Viña del Mar", comentó Mauricio Cifuentes, gerente de Chilecreativo, una alianza público-privada impulsada por Corfo que busca potenciar la economía creativa en Chile.
Pitch XR: desde Latinoamérica al mundo
En sus 11 años, Mediamorfosis ha impulsado a una nueva generación de creadores XR hacia festivales globales en París, Ámsterdam, Taiwán, SXSW (EE.UU.) y Londres, con decenas de premios entregados y proyectos que hoy transforman la narrativa digital a escala internacional. En 2025, dos proyectos fueron distinguidos entre los seis en competencia: "Tiempo Pewén" (Miguel Bolt, Magma Lab) y "Salón de Actos" (Alejandro Pérez, Pedro Roca, Karl Sateler). Todas las propuestas participantes fueron seleccionadas por CRTIC.

"Vemos un gran futuro para estos proyectos", valoró Damián Kirzner, fundador de Mediamorfosis Global e integrante del jurado que distinguió al proyecto de ecología inmersiva Tiempo Pewén con un viaje al Festival NewImages en París, gracias al apoyo del Instituto Francés de Chile; y al proyecto audiovisual escénico Salón de Actos, con una mentoría online exclusiva durante un año con profesionales de ONX Studio (Nueva York) de la Fundación Onassis. "En Chile se ve un muy buen nivel y un compromiso muy grande con la narración y la tecnología. Estamos muy contentos con esta edición de Mediamorfosis, la sexta en Chile, con un equipo local que produce un evento extraordinario que se supera cada año", dijo Kirzner.
"El nuestro es un proyecto muy local y este premio significa llevarlo hacia afuera, lo que nos abre muchas posibilidades y le asegura continuidad. Son pocas las instancias donde podemos vincular tecnología y arte, y este festival lo logra", comentó Pedro Roca, del equipo desarrollador de Salón de Actos.
Por su parte, Miguel Bolt, de Tiempo Pewén, celebró el galardón: "Llevaremos la bandera de Mediamorfosis y del sur de Chile a nivel internacional, algo importante para este tipo de contenidos basados en un territorio amenazado. Las tecnologías inmersivas permiten traer la atención a estos temas relacionados con la emergencia climática y el patrimonio biocultural".
Este es un contenido presentado por 500 Nanómetros.