Pablo Milad defendió su gestión y planteó los desafíos urgentes del Fútbol Joven

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Durante la inauguración del Cuarto Congreso Internacional de Fútbol, el presidente de la ANFP presentó una comparativa entre 2021 y 2024, destacando avances en infraestructura y profesionales, pero alertó sobre brechas críticas en musculación, salud mental y "miopía laboral" en los clubes.

Pablo Milad defendió su gestión y planteó los desafíos urgentes del Fútbol Joven
Llévatelo:

En el marco del Cuarto Congreso Internacional del Fútbol organizado por la Federación de Fútbol de Chile (FFCH), Pablo Milad, presidente de la ANFP, realizó una extensa exposición donde defendió los avances de su administración respecto al desarrollo de las divisiones inferiores, aunque fue enfático en señalar las carencias que aún persisten en la formación de los futuros talentos nacionales.

Ante una audiencia de expertos y representantes de clubes, Milad expuso los resultados de un diagnóstico realizado a las instituciones entre 2021 y la actualidad. "Tenemos que dar a conocer el porqué estamos donde estamos y qué tenemos que mejorar", señaló el timonel, valorando que la presencia de Directores Deportivos en los clubes subió de un 29 a un 69 por ciento, impulsada por la creación de cursos especializados en el INAF.

Avances tecnológicos y brechas físicas

Uno de los puntos destacados por Pablo Milad fue la inversión en tecnología. Según las métricas presentadas, en 2021 solo el 47 por ciento de los clubes grababa partidos formativos de manera irregular. Hoy, gracias a la implementación de cámaras Pixelot en los estadios -que serán renovadas en diciembre con mejor resolución y audio-, se busca estandarizar el análisis de video para el departamento de Scouting de la Selección.

Sin embargo, el presidente de la ANFP fue crítico con la infraestructura física: "En eso estamos al debe en el fútbol formativo", aseguró, revelando que en algunos clubes el "gimnasio" consiste en sacar mancuernas al aire libre. Milad enfatizó la desventaja biométrica de los jugadores chilenos frente a pares de Europa y Sudamérica: "Un chico tiene que tener sobre un 50 por ciento de masa muscular para soportar altas cargas. Estamos en desventaja".

Salud mental y la "Miopía Laboral"

Un tema sensible abordado fue el impacto psicológico de las redes sociales en los cadetes. "Hoy hay más bullying que nunca. Los chicos son dependientes de lo digital (...) tenemos baja tolerancia a la frustración", explicó Pablo Milad. Aunque la tasa de psicólogos mejoró levemente (uno por cada 126 niños, frente a uno por cada 154 en 2021), el dirigente instó a los clubes a conocer el entorno socioeducativo del jugador, citando el caso de un seleccionado sub 17 que compartía una habitación de 9 metros cuadrados con tres camas.

Finalmente, Milad lanzó un concepto duro hacia la gestión de los clubes: La "miopía laboral". "No ven más allá de 5 metros de su espacio. Cuántos seleccionados han llegado y ahí se dan cuenta los equipos y los suben al primer equipo. Estaban en su casa, no los ven", criticó, haciendo un llamado a conectar el trabajo formativo con los planteles profesionales y a invertir realmente en el desarrollo, citando el modelo de Independiente del Valle, referenciado por su dirigente Michel Deller.

"¿Le damos la oportunidad para madurar a los chicos futbolísticamente? Muy poco", concluyó el mandamás del fútbol chileno.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter