La Bolsa de Santiago ha experimentado una semana dinámica, marcando nuevos hitos en vísperas de las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo.
El IPSA, su índice principal, alcanzó el miércoles su mayor nivel a la fecha con 9.867 puntos, una cifra que incluso se superó momentáneamente durante la mañana del jueves antes de registrar un leve retroceso del 0,91% al cierre.
Este desempeño positivo se atribuye a una combinación de factores externos e internos. La reapertura del gobierno de Estados Unidos y un renovado "apetito por riesgo" global han impulsado los mercados internacionales, con plazas como Madrid, Londres y Nueva York anotando máximos históricos en índices como el Dow Jones.
En este contexto, el mercado chileno no ha sido ajeno a la tendencia alcista, aunque la cercanía de las elecciones introduce un componente de incertidumbre.
"El crecimiento de las bolsas internacionales ha sido super importante este año. En el caso chileno, la bolsa chilena venía subiendo hace rato, o sea, puede ser que haya algún componente cercano a las elecciones hoy en lo puntual, pero recordemos que cuando la bolsa sube mucho un día, el día siguiente baja", explicó en Cooperativa Jaime Ruiz-Tagle, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
En esta línea, el experto afirmó que "si se está despejando la incertidumbre o está aumentando la incertidumbre en estos días, no lo sé. Ojalá pase lo que pase en las elecciones del domingo y en la segunda vuelta, la institucionalidad que tenemos en Chile sea firme y logre encauzar adecuadamente las ideas de la persona que esté a cargo del país".
Dólar a la baja y cobre estable
Por otra parte, también se informó que el precio del cobre continúa su tendencia alcista, con un aumento del 1% en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a los 4,96 dólares por libra, sumándose a las ganancias previas.
Por su parte, el dólar se transa a la baja, situándose en torno a los 923 pesos.
Frente a esos registros, Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, indicó que la atención se centra en cómo reaccionarán estos mercados al resultado electoral.
"Lo queda quiere analizar para el domingo (...) es el resultado duro en cuanto al porcentaje de votos efectivos tanto para el primer como para el segundo lugar, y si esa diferencia es significativa o no", advirtió el experto.
"En relación con el precio del cobre, es relativamente el más insensible a escenarios políticos a nivel local, toda vez que es un commodity en el cual se transa en el mercado internacional, por oferta y demanda internacional. Por lo tanto, lo que pasa en Chile, en torno, no debería tener mucho impacto", puntualizó.