Este lunes, jornada posterior a las elecciones presidenciales y parlamentarias, los mercados abrieron con resultados favorables ante la posibilidad de un gobierno liderado por la actual oposición.
Los analistas indican que la posibilidad de una alternancia en el poder es interpretada de manera positiva, además, con un Congreso que queda alineado con la actual oposición.
Esta percepción favorable se ha traducido en movimientos concretos en indicadores económicos. El IPSA, principal índice de la Bolsa de Santiago, retomó sus alzas y avanzó en torno a 2,6%, hasta los 9.855 puntos.
En cuanto al dólar, si bien inició la semana con una baja, los expertos sugieren que podría tratarse de una sobrerreacción.
"Reaccionó a la baja en las primeras horas en el intradía, llegando a los 914 pesos por dólar, pero esto fue más bien una sobrerreacción que debiera revertirse para converger luego a niveles más cercanos a los 930 durante los próximos días. El dólar internacionalmente se está apreciando, por lo que el efecto global debiera terminar primando en la trayectoria del tipo de cambio", analizó Patricio Jaramillo, director de riesgo financiero de PwC Chile.
Asimismo, complementó que "el IPSA tuvo una reacción también dentro del día relevante, con un salto de 3,74% por el mismo fenómeno, pero en lo sucesivo esperamos una normalización".
Finalmente, el cobre, otro indicador relevante para la economía chilena, mostró una ligera disminución. En la Bolsa de Metales de Londres anotó una baja de 0,48%, hasta los 4 dólares con 89 centavos la libra.
Mundo privado eleva el tono
Los principales gremios empresariales del país han alzado su voz tras el proceso eleccionario, planteando claras demandas y expectativas al sector político. La necesidad de señales claras y propuestas viables para el desarrollo económico y la generación de empleo ha sido un tema central en sus intervenciones.
En esta línea, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, afirmó que "lo más importante desde el mundo privado es hacer un llamado al mundo político a la unidad, al diálogo, a crear buenas políticas públicas para que el país se pueda desarrollar".
"Es un imperativo moral volver a crecer, volver a generar empleo", puntualizó.
Por su parte, José Pakomio, líder de la Cámara Nacional de Comercio, aseguró que "Chile necesita certidumbre, reglas estables y una hoja de ruta que permita reactivar la economía con rapidez y profundidad".
Asimismo, dio cuenta que "para nuestro sector, la estabilidad institucional, la seguridad pública y una agenda proinversión serán claves para recuperar la competitividad y dar un impulso real a la actividad productiva".
Para este lunes se esperan también palabras de la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez, luego de reunirse con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.
Esta encuentra busca abordar las perspectivas del sector empresarial en materia de seguridad, una preocupación creciente en el gremio.