El Banco Mundial actualizó sus proyecciones económicas para América Latina y el Caribe, estimando que el PIB de Chile crecerá 2,6% al cierre de 2025, superando el reporte anterior de junio, que marcaba 2,1 puntos.
Esta cifra también se ubica por encima del 2,5% proyectado recientemente por Hacienda, destacó el ministro Nicolás Grau: "Si solo se cumpliera la proyección del Ministerio de Hacienda de 2,5%, que es más bajo que lo que está planteando el Banco Mundial, el PIB per cápita de Chile durante el gobierno del presidente Gabriel Boric crecería 1,3%".
"¿Cuánto estaba creciendo antes, entre el 2014 y el 2021? El PIB per cápita creció 0,6%. Esto confirma lo que ya estaba en el IPoM (Informe de Política Monetaria) que señala que este año el crecimiento de la economía, la demanda en general, el consumo y también la inversión van a tener un fuerte dinamismo. La inversión va a estar creciendo sobre el 5%", señaló el ministro.
El Banco Mundial indicó que el consumo privado seguirá siendo el principal motor de la demanda agregada en la región durante 2025, apoyado en la moderación de las presiones inflacionarias, aunque persistentes, y la resiliencia de los mercados laborales. En Chile, este escenario se ve reforzado por el fortalecimiento del consumo privado y las sólidas exportaciones mineras.
Según Jorge Berríos, director académico del diplomado en finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, "el Banco Mundial en su proyección que sube las expectativas, principalmente, porque está viendo un poco la cifra agregada que tiene el Banco Central, la cifra agregada que está publicando Chile, a nivel de cuentas nacionales. ¿Y eso qué es lo que ve? Hay un aumento significativo en términos de demanda interna y eso está un equilibrio tanto a nivel de consumo como inversión, y eso ha estado mejor que las proyecciones que se habían hecho al principio de este año y finales del año pasado".
Por otra parte, mañana el INE publicará el IPC de septiembre, y las estimaciones del Banco Central apuntan a un incremento cercano al 0,4%, superior al 0,1% registrado en septiembre de 2024. Este resultado podría reflejar un aumento en el dato acumulado a doce meses, que en agosto del año pasado se situó en 4% de inflación.