Imacec cayó 0,1% en febrero, afectado por el apagón masivo
El Banco Central informó que también afectó el hecho de que se midiera con un segundo mes del año 2024, que fue bisiesto.
Sin estos factores, "en marzo tendremos un rebote", se adelanta.

El Banco Central informó que también afectó el hecho de que se midiera con un segundo mes del año 2024, que fue bisiesto.
Sin estos factores, "en marzo tendremos un rebote", se adelanta.
El Banco Central informó este martes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero cayó 0,1% en comparación con igual mes del año anterior.
Se trata del peor rendimiento desde junio de 2024, cuando cayó 0,7%.
La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses.
El instituto emisor comunicó que el resultado se vio afectado por un día menos que febrero de 2024, año que fue bisiesto, y por el masivo corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país el 25 de febrero.
Desde el Banco Central apuntaron también que la actividad comercial presentó un aumento de 3,5 por ciento en términos anuales, con resultados positivos en todos sus componentes, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista.
Los servicios aumentaron 0,5 por ciento anualmente, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular los de salud.
🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de febrero 2025 en su sitio web.
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) April 1, 2025
Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/tCFOqZZluD pic.twitter.com/lDdocMeR2y
Luego de que el indicador aumentara 6,6% en diciembre y 2,5% en enero, la cifra de febrero puso fin a la racha positiva, y será difícil que los datos de marzo permitan que el crecimiento del primer trimestre, en su conjunto, esté por sobre el crecimiento tendencial, en torno a 1,8 por ciento, apuntó Mauricio Carrasco, economista y profesor de la Universidad de Los Andes.
Sin bisiesto en la comparación y sin cortes de luz, "en marzo tendremos un rebote, pero para alcanzar un crecimiento promedio de 1,8 por ciento interanual durante el primer trimestre de este año, se requiere un registro superior al 3,0 en el Imacec de marzo, lo cual es exigente, si consideramos la velocidad de crecimiento de los últimos meses".
De este modo, "es probable que podamos ubicarnos bajo el 1,8 por ciento en dicho (primer) trimestre", señaló Carrasco.
Con todo, el indicador de febrero se ubicó dentro de las expectativas, considerando las cifras de producción industrial conocidas el lunes. Incluso el ministro de Hacienda, Mario Marcel, había advertido que la cifra de febrero vería una "caída marginal".
Consultado hoy respecto a las cifras, Marcel explicó que "el apagón es una fracción pequeña de la diferencia; la parte más importante de la diferencia la explica el hecho de que haya habido un día menos, y hay también (incidiendo) algunos elementos por el lado de la minería".
"¿Cómo podemos medir esto? La forma más correcta de hacerlo es tomar la variación en 12 meses del Imacec desestacionalizado, porque ahí se corrige por el tema de los días hábiles y días existentes o no existentes. Y en esa variación en 12 meses, para el Imacec total tenemos un incremento de 2,1 por ciento en el no minero, y de 1,3 por ciento en el Imacec total", señaló el jefe de la billetera fiscal.
Tomás Flores, economista de la Universidad Bernardo O'Higgins, apuntó respecto a este "inesperado" resultado que "sabíamos que (febrero) tenía un día hábil menos que el año pasado y teníamos el antecedente del corte eléctrico a gran parte del país, por tanto, desde ese punto de vista no constituye una sorpresa".
No obstante, reparó en que "sacando esos elementos puntuales, sí empieza a aparecer una regularidad y esto es que durante el presente año la minería no va a jugar el mismo rol que el año pasado, donde la puesta en marcha de Quebrada Blanca 2 llevó a que el sector minero fuera un apoyo al crecimiento total del país, apoyo que no va a estar presente durante el 2025".
El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Reinaldo Salazar, por su parte indicó que "los factores que contribuyeron a la disminución de la producción minera fueron el clima -el invierno altiplánico-, el apagón energético (que generó pérdidas de 80 millones de dólares) y el efecto calendario, con un día menos en febrero".
"Sin embargo, las empresas mineras pueden recuperar la producción a largo plazo", aseguró.