Una de cal y otra de arena: Sube la proyección de crecimiento, pero se aleja la meta inflacionaria

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El Banco Central publicó esta mañana su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

Preocupa el alza del costo de la vida, en un contexto de mayor dinamismo del gasto interno, altas presiones salariales y un tipo de cambio más depreciado.

Una de cal y otra de arena: Sube la proyección de crecimiento, pero se aleja la meta inflacionaria
 ATON (referencial)
Llévatelo:

El Banco Central publicó esta mañana su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, en el que actualizó sus proyecciones para el crecimiento económico y la inflación.

El organismo ajustó el rango de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que ahora se sitúa entre 2,25% y 2,75%, lo que implica descartar la parte baja del rango anterior.

A pesar de las buenas noticias sobre el crecimiento, el Banco Central manifestó una mayor preocupación en materia de inflación. Si bien los datos han disminuido en línea con lo esperado, la inflación subyacente ha superado las proyecciones en un contexto de mayor dinamismo del gasto interno.

El IPoM consigna que las altas presiones salariales y un tipo de cambio más depreciado han elevado la proyección de la inflación.

En este sentido, el dato inflacionario proyectado para el término de este año pasa de 3,7% a 4%, y la meta de 3% se alcanzaría durante el tercer trimestre de 2026.

Jorge Berríos, académico de la Universidad de Chile, manifestó que "la inflación subyacente todavía se mantiene variable y no es posible proyectarla con algunos datos y está más cercano al 4 por ciento que al 3 por ciento que tiene el Banco Central o al 3,7 o 3,8 proyectado. Adicionalmente, lo que se ve por el subyacente son aumentos del gasto privado, aumento en las presiones salariales y una variación muy fuerte que está teniendo el tipo de cambio".

Retraso de varios meses en cumplir la meta inflacionaria

La nueva proyección implica un retraso de varios meses en el cumplimiento de la meta de inflación, que en junio pasado se calculaba para la primera mitad del año.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, señaló que, "durante 2026, la inflación anual sin volátiles iría disminuyendo hacia 3% en un escenario donde la brecha de actividad iría cerrándose, el consumo privado crecería en torno a la tendencia de la economía y la persistencia inflacionaria se comportaría de acuerdo a sus patrones habituales".

"En este escenario, la convergencia de la inflación total a la meta de 3% tendría lugar a principios del tercer trimestre de 2026", agregó.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, valoró que este informe "demuestra una mejora en las perspectivas de crecimiento. Como ustedes saben, el Ministerio de Hacienda tiene una mirada de un crecimiento del 2,5 por ciento y ahora el Banco Central mueve su rango entre 2,25 y 2,75, es decir, con un valor medio que es justamente el valor que nosotros teníamos desde la perspectiva de Hacienda".

"A su vez, mejoran las perspectivas de inversión. Para este año se espera ahora que el crecimiento de la inversión sea de un 5,5 por ciento, y más inversión son más empleos, más generación de riqueza en el país, lo que creemos también es una muy buena noticia", añadió.

Grau dijo que "también se ve en este informe que la inflación va en una dirección correcta, está bastante controlada, más allá de las preocupaciones que por supuesto debe tener siempre el Banco Central en esta materia".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter