La ministra de Minería, Aurora Williams, defendió este martes el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación y producción de litio en el Salar de Atacama, tras los cuestionamientos de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (Partido Comunista), y la Cámara de Diputadas y Diputados.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, la secretaria de Estado dijo que este convenio es "un mandato del Gobierno" a Codelco para que sea un actor fundamental en el salar, y que "hay una aceptación por parte del directorio (de la cuprífera estatal), quien unánimemente decide realizar esta negociación".
Williams desestimó las críticas de Jara sobre una posible revisión del acuerdo si este no se sella en el actual Gobierno. La ministra subrayó que la negociación está "ad portas de concretarse" y que es una decisión del gobierno corporativo de Codelco, una empresa que, según destacó, ha buscado "una independencia política" durante años.
"Es el directorio de Codelco quien toma esta decisión y está trabajando para concretarla en el mandato entregado por el Presidente Gabriel Boric dentro de la Estrategia Nacional del Litio de tener un nuevo actor en el Salar de Atacama (...) Acá hay algo que va mucho más allá de una decisión de carácter político; acá hay una decisión, primero, de Estado, de mirada, de dar este mandato a Codelco y, luego, Codelco toma esta decisión de asociarse con SQM y finalmente avanza en este contrato. Entonces, yo creo que hay que tener muy claros cuáles son los niveles decisionales y dónde se están tomando las decisiones", insistió la ministra.
Respecto al informe de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que planteó solicitar al Presidente Boric la anulación del convenio y estimó ingresos inmediatos de 6.300 millones de dólares con una licitación, Williams respetó el trabajo parlamentario, pero cuestionó la viabilidad de una licitación. Argumentó que "no necesariamente garantiza el mejor resultado para el Estado" y que implicaría un retraso de al menos seis años en la producción, lo que significaría una "pérdida de más de 11.000 millones de dólares para Chile".
"Para los requerimientos que tiene el país, los requerimientos sociales que tiene el país, pensar en una pérdida de esa envergadura no está dentro de ninguna posibilidad", afirmó.
La ministra insistió en que el acuerdo actual, que se firmaría en los próximos meses, ya garantiza ingresos para el Estado a partir del año 2025. Explicó que uno de los puntos ganados en la negociación es que entre 2025 y 2030, Chile recibirá ingresos y Codelco participará en el directorio de SQM.
Además de los ingresos tempranos, el acuerdo permitirá que, a partir del año 2031, la producción de carbonato de litio aumente de 160.000 a 300.000 toneladas.
CChEN autorizó cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco
La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó hoy un paso crucial en la implementación del acuerdo entre Codelco y SQM, al aprobar la solicitud de Minera Tarar SpA, filial de la estatal, para fijar una extracción máxima inicial de 2,5 millones de toneladas de litio metálico equivalente (LME) entre 2031 y 2060, con la posibilidad de aumentar a 3.018.507 toneladas previa presentación de un informe actualizado y la Resolución de Calificación Ambiental.
Esto permitiría la producción y comercialización de hasta 330.000 toneladas anuales de carbonato de litio por 30 años.
"La aprobación de esta solicitud por parte de la CChEN es una excelente noticia para Chile. Representa un avance clave para asegurar la continuidad operativa de la nueva sociedad público-privada que impulsamos con SQM. Quiero agradecer y destacar el trabajo profesional y riguroso de la comisión que, a través de sus equipos técnicos, altamente especializados, ha evaluado con seriedad cada aspecto técnico y ambiental de la solicitud", declaró Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.