Presidente de Evópoli y Presupuesto 2026: "Boric quiere seguir gobernando cuando ya no esté"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Juan Manuel Santa Cruz criticó la falta de recursos de libre disposición, lo que calificó como un gesto inédito y complejo para la próxima administración.

Presidente de Evópoli y Presupuesto 2026:
 ATON
Llévatelo:

El presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, criticó la asuencia de una partida de fondos de "libre disposición" en el Presupuesto 2026 para el Gobierno que asumirá en marzo, rompiendo con la la tradición de administraciones anteriores.

En El Primer Café, Santa Cruz manifestó que "la característica que tienen los años electorales es que esa priorización la pueden hacer los chilenos en la urna en noviembre, porque cada presidente tiene sus prioridades, las declara y uno vota por eso".

El líder de Evópoli recordó que administraciones pasadas actuaron de forma diferente: "Solo por mencionar algunos, Bachelet y Piñera, que son los últimos presidentes que hemos tenido, dejaron cada uno más de 600 millones de dólares de libre disposición para que el nuevo presidente pueda llevar a cabo sus proyectos".

"Por alguna razón que yo no entiendo, el Presidente Boric quiere seguir gobernando cuando ya no esté y le está dejando cero pesos al nuevo presidente, sea del lado que sea", sentenció.

"Cumplir los compromisos"

El senador del PPD Jaime Quintana, por su parte, anticipó en El Primer Café que será "una discusión árida por el factor candidatura presidencial y por las declaraciones que se han hecho respecto del recorte, pero finalmente yo creo que tampoco es que vaya a haber gran novedad, porque la situación del país es la que es".

El parlamentario agregó que "hay que cumplir los compromisos" y que lo fundamental, como el gasto social, está garantizado.

Sin embargo, Santa Cruz argumentó que "va a ser una discusión árida, pero no por las candidaturas presidenciales, sino que porque este gobierno constantemente ha estimado mal los ingresos y gastos del fisco. No ha cumplido ya por varios años las metas fiscales que ellos mismos se han propuesto".

Además, mencionó problemas concretos que alimentan la desconfianza, como los retrasos en los pagos a proveedores del Estado. "Hemos conocido en el último tiempo empresas del sector de la construcción y del sector de salud que han declarado que el Estado no les está pagando sus compromisos (...) Por lo tanto, se ha instalado una crisis de confianza finalmente sobre la situación fiscal del país. Eso es lo que yo creo que va a hacer de esta discusión presupuestaria una discusión compleja", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter