Presupuesto llega al Senado con 14 partidas rechazadas y críticas transversales

Publicado:
| Periodista Radio: Jorge Espinoza Cuellar
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, alertó los efectos de una nueva denegación en la Cámara Alta: "Sólo se podrían financiar las obligaciones legales de esos ministerios", explicó.

"El recorte en el programa de crimen organizado en ambas policías es brutalmente contrario a la urgencia", criticó el senador Iván Flores (DC).

Presupuesto llega al Senado con 14 partidas rechazadas y críticas transversales
 ATON (referencial)

"Nuestro llamado es que, en el caso de esas partidas (rechazadas), que probablemente el grueso de ellas van a ser revisadas el lunes, se tenga especial cuidado", señaló el jefe de la billetera fiscal.

Llévatelo:

El Senado inició este jueves la revisión del proyecto de Presupuesto 2026 en un complejo escenario, luego de que la Cámara de Diputados rechazara las partidas de 14 ministerios, además de las correspondientes a la Presidencia de la República, los gobiernos regionales y el Tesoro Público.

Entre las partidas rechazadas se encuentran Salud, Educación, Deportes, Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Minería, Energía, Medio Ambiente, Segpres, Segegob y Seguridad Pública.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau (FA), advirtió los efectos de un eventual nuevo rechazo de las partidas que ya fueron denegadas: "Hay 14 partidas rechazadas en la Cámara de Diputados y Diputadas, y nuestro llamado es que, en el caso de esas partidas, que probablemente el grueso de ellas van a ser revisadas el lunes, se tenga especial cuidado", explicó.

"Un rechazo en las dos cámaras puede llevar a que finalmente esas partidas queden rechazadas, lo que implicaría que, en ese caso, solo se podría financiar a futuro las obligaciones legales asociadas a ese ministerio en particular", alertó el jefe de la billetera fiscal.

En la práctica, esto significaría que ministerios como el de Salud o Educación solo contarían con fondos para pagar sueldos del personal de planta, quedando sin presupuesto para funcionarios a contrata u honorarios y para la mayor parte de sus operaciones, ya que el 85% del gasto ya está comprometido por ley, mientras que el 15% restante estaría completamente rechazado.

Críticas transversales en el Senado

Durante la tramitación del proyecto, el ministro Grau explicó que el Gobierno introdujo cambios presupuestarios en materia social sin aumentar el gasto general, al reducir el dinero destinado al pago del bono por funciones críticas.

Sin embargo, los reparos de los parlamentarios son transversales y han puesto el acento en asuntos específicos: la atención primaria de salud, el combate al crimen organizado y el ajuste al sector público.

"¿Con qué nos encontramos? Con que no están los recursos para el reajuste del sector público. Si uno revisa para atrás, todos los años del orden de 2.000 millones de dólares", manifestó el senador José García Ruminot (RN).

"No está debidamente determinada en buena forma la deuda flotante al 31 de diciembre. ¿Y esto por qué es importante? Porque lo que no está pagado al 31 de diciembre hay que pagarlo con cargo al presupuesto 2026. Lo que estamos haciendo, en el fondo, es restar al presupuesto 2026 recursos que se han gastado este año", fustigó.

Por su parte, el senador Iván Flores (DC) expresó: "El recorte en el programa de crimen organizado en ambas policías, el recorte del 30%, es brutalmente contrario a la urgencia, porque es una batalla que no estamos ganando. Y en salud, es inconcebible que tengamos congelamiento del per cápita el año 2024, el 2025 y ahora el 2026 con la misma".

El Congreso tiene un plazo constitucional de nueve días para despachar completamente la ley de Presupuesto. Las partidas menos conflictivas comenzarán a votarse esta tarde, mientras que las más delicadas, como las ya rechazadas, se debatirán el próximo lunes en busca de acuerdos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter