Pescadores acusan que flota china está depredando la jibia en las costas del norte

Publicado:
| Periodista Radio: Belén Velásquez
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Denuncian que más de 160 embarcaciones "se ponen en el límite (de la Zona Marítima Exclusiva) y no dejan entrar el pescado, y aquí el pescado no se reproduce".

"Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital", aseguraron desde Sernapesca.

Pescadores acusan que flota china está depredando la jibia en las costas del norte
 ATON (referencial)

"La exportación de jibia subió un 925%, está a un precio fabuloso, pero el problema es que no hay, se la comen los barcos chinos", acusaron los pescadores.

Llévatelo:

Pescadores artesanales de distintas regiones han manifestado su preocupación debido a la presencia de más de 160 embarcaciones extranjeras frente a las costas del norte del país, la mayoría de ellas con banderas de países asiáticos, especialmente de China.

Los hombres de mar denuncian que la flota está acabando con el recurso de la jibia en los mares de Chile, lo que derivó en manifestaciones en la ciudad de Valparaíso.

"Nos genera problema porque la pesca entra de norte a sur y la jibia entra con temperatura, y la temperatura entra de norte, del Perú para acá. Entonces, los barcos se ponen en el límite y no dejan entrar el pescado. Ese es el problema, aquí el pescado no se reproduce", aseguró un pescador a Cooperativa.

"Esto está afectando casi a la mitad del país, porque (los barcos) están de la segunda región hasta la octava región el recurso jibia. Se va a perjudicar enormemente a los pescadores porque la exportación de jibia subió un 925%, está a un precio fabuloso, pero el problema es que no hay, se la comen los barcos chinos", agregó.

Otro pescador apunto a Sernapesca: "Decirle al Gobierno que se hagan responsables con nosotros. Que nos den algo también por todo esto que estamos pasando, porque hasta el momento hay muchos pescadores que no no tienen ni para comer, ya llevamos cinco meses sin trabajar", reclamó.

Armada: "La flota se dedica a la pesca del calamar rojo"

Desde la Armada, el contraalmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas, indicó que en el marco de las permanentes fiscalizaciones a las flotas extranjeras, no se han registrado embarcaciones pescando en la Zona Económica Exclusiva de Chile.

"Efectivamente, tuvimos el caso de dos o tres embarcaciones que encendieron sus luces de pesca. Esa situación fue corregida, se le informó a esas naves que no están autorizadas a encender sus luces de pesca y, por lo tanto, lo que eventualmente se pudo haber apreciado es el encendido de estas luces, pero no en ningún caso faenas de pesca", explicó el funcionario.

"En particular esta flota que se dedica a la pesca del calamar rojo, la flota potera, que es principalmente de bandera china, bandera coreana y en menor número de banderas de Vanuatu, es una flota dinámica que cambia sus áreas de pesca y va alternando el área del Pacífico, al sur de las Islas Galápagos, al Atlántico", complementó.

Respecto al recorrido de las embarcaciones, Ramírez puntualizó: "Esta flota lo más probable es que esté próxima a hacer su cambio de áreas de pesca desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por lo tanto, se está generando un desplazamiento hacia el sur y actualmente frente a las costas de Iquique tenemos 66 naves que están fuera de la Zona Económica Exclusiva, y si hacemos un un barrido más amplio, en total frente a las costas de Arica e Iquique, siempre por fuera de las 200 millas, aproximadamente 166 naves, que es el número habitual que hace el cruce desde el Pacífico al Atlántico".

Sernapesca: "Todos los buques tienen son fiscalizados"

Esteban Donoso, director nacional subrogante de Sernapesca, informó que "además de inspecciones de pesca que hacemos a los buques una vez que recalan, está también la verificación de sus faenas. En los últimos dos años, no hemos verificado operación de buques pesqueros extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva, sino que más bien fuera de las 200 millas en el ámbito de las aguas del acuerdo de la OROP-PS".

"Todos los buques que recalan dentro de nuestros puertos tienen fiscalización. Son fiscalizados y monitoreados a través de la señal satelital: verificamos los tracks de navegación, verificamos la correcta transmisión de los instrumentos y verificamos además las bodegas para verificar efectivamente la condición de pesca o no pesca que ellos hayan declarado", aseveró.

En el caso de que se verifique la condición de pesca de las embarcaciones, Donoso explicñó que "los devolvemos a la zona de espera hasta que aclaren la situación. Hace una semana devolvimos a un buque porque había declarado que no tenía pesca, bajamos a la bodega y tenía pesca en la bodega, que había hecho como resultado de sus operaciones pesqueras en la Zona Económica Exclusiva y lo aclaró".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter