Tarjetas de coordenadas: expertos llaman a usar prórroga para educar digitalmente a los usuarios

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La CMF postergó hasta 2026 la eliminación de este sistema de autenticación bancaria, lo que abre una oportunidad para reforzar campañas de alfabetización digital.

Especialistas advierten que mantener este método prolonga la exposición a ciberataques, pero subrayan que el nuevo plazo debe aprovecharse para acompañar la transición.

Tarjetas de coordenadas: expertos llaman a usar prórroga para educar digitalmente a los usuarios
 ATON
Llévatelo:

Tras la decisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de postergar hasta 2026 la eliminación de las tarjetas de coordenadas como método de autenticación bancaria, especialistas en ciberseguridad valoraron el plazo adicional como una oportunidad para educar, incluir y acompañar a los usuarios en la transición hacia tecnologías más seguras.

Según explicó Myriam Pérez, directora y líder de la Mesa de Ciberseguridad de la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), el año extra "permite informar a los usuarios y reforzar las campañas de alfabetización digital, especialmente para personas mayores o con menor experiencia tecnológica".

Añadió que los bancos pueden aprovechar este tiempo para ajustar sus estrategias de migración y ofrecer alternativas como la biometría, los tokens digitales y los dispositivos físicos, acompañando a los clientes en el proceso.

Pese a valorar el plazo, la especialista advirtió que las tarjetas de coordenadas, "al ser un método estático y físico, siguen siendo altamente vulnerables" frente a técnicas como el phishing o la ingeniería social, por lo que el riesgo de ciberataques se mantiene mientras continúe su uso.

Diego Cáceres, académico de la Escuela de Tecnología de la Universidad UNIACC, subrayó que este periodo "no es solo para informar, sino para educar activamente" sobre los riesgos de métodos obsoletos.

Por ello, recomendó la implementación de cápsulas informativas breves, como videos cortos, y la habilitación de secciones con recursos educativos en los sitios web de las instituciones para fomentar el uso seguro de claves, aplicaciones móviles y autenticación biométrica.

"El proceso debe considerar especialmente a los grupos con menor alfabetización digital. La inclusión digital es parte de la ciberseguridad y requiere el compromiso tanto de las instituciones financieras como de las familias", enfatizó el académico.

Ante el anunciado fin de las tarjetas de coordenadas surgieron las críticas a la CMF y los bancos por considerar la medida como una "barrera de exclusión" para los adultos mayores y los grupos con menor alfabetización digital. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter