Banco Central defendió "robustez" de estudio que vincula alza del salario mínimo con caída del empleo
Publicado:
Autor: Cooperativa.cl
Elías Albagli, autor del informe, destacó su metodología tras ser acusado de tener una supuesta intencionalidad política al publicar los datos en periodo electoral.
El expresidente del ente emisor José de Gregorio respaldó la institución, señalando que "es menospreciar al Consejo pensar que está usando políticamente algo".
El estudio "Minimum wages and firm outcomes: evidence from administrative data" ("Salarios mínimos y resultados empresariales: evidencia de datos administrativos", en español), elaborado por un equipo del Banco Central encabezado por Elías Albagli, director de la División de Estudios, ha generado un intenso debate en el ámbito económico tras su publicación.
El trabajo utilizó microdatos de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para medir los efectos de estas alzas en el mercado laboral formal.
Según los resultados, las empresas más expuestas al cambio legal registraron un incremento promedio de 4,8% en los salarios, junto con una caída de 5,6% en el empleo, lo que implica una elasticidad empleo-salario de -1,2, una magnitud más negativa que la reportada en la literatura internacional.
El economista Dante Contreras cuestionó abiertamente el momento en que se publicó el reporte. En una entrevista radial, el académico de la misma facultad sugirió que podría existir una intencionalidad política al interior del Consejo del Banco Central para difundir el estudio en plena contienda electoral, una afirmación que puso en tela de juicio la autonomía del ente emisor.
"Supongo que tiene que ser algo por el estilo (intenciones políticas) Sí, yo supongo que sí. Creo que hay un componente de ese tipo en esta decisión", planteó el jueves en Radio Pauta.
Frente a estas críticas, el expresidente del Banco Central y actual decano de la FEN, José de Gregorio, salió en defensa de la institución. En el mismo seminario, dijo que "es menospreciar al Consejo pensar que está usando políticamente algo", destacando que el organismo se rige por un debate interno y una diversidad de opiniones que aseguran su profesionalismo y la seriedad de su trabajo.
Autor del informe: "Hacemos las cosas con robustez metodológica y con relevancia temporal"
Por su parte, el autor del informe, Elías Albagli, respaldó la metodología de su investigación, calificándola de "robusta".
"Yo espero haberlos convencido de que hacemos las cosas con robustez metodológica y con relevancia temporal, porque es cuando las cosas están pasando", señaló en el seminario.
Albagli detalló que el estudio responde a una necesidad concreta de la política monetaria: "Los aumentos del salario mínimo no solo mejoran las remuneraciones, también inciden en la dinámica del empleo y, por tanto, en el consumo y la inflación futura. Era necesario contar con evidencia robusta y causal para orientar decisiones", apuntó.