Jorge Drexler: Soy un amante de la educación pública como institución democratizadora
Abogó por el rol preponderante del Estado en áreas como salud y educación.
Este miércoles se presentará en el Teatro Caupolicán.
Abogó por el rol preponderante del Estado en áreas como salud y educación.
Este miércoles se presentará en el Teatro Caupolicán.
El cantante uruguayo Jorge Drexler abogó porque los gobiernos potencien la educación pública como factor de integración transversal de toda sociedad.
"Yo soy de familia de maestro de escuela, he ido a la escuela pública, he hecho la universidad pública en Uruguay, soy un amante de la educación pública como entidad democratizadora", señaló.
"Creo que el capitalismo a nivel mundial ha demostrado que con una ausencia absoluta de control lleva a un grado de caos demasiado grande como para ser absorbido por el propio sistema, que es un sistema que falla por ese lado", agregó.
Sostuvo que él no es "un anticapitalista en general. Como generación de riqueza el sistema sirve, pero tiene que tener un costo, como tuvo en la crisis del 29. La gente tiene que entender que no es una ruleta y que se puede hacer como uno quiere".
"Entre las cosas en que el Estado para mí debe intervenir en el control sobre las necesidades básicas. La salud y la educación para empezar", añadió.
"No es igual la escuela pública a lo que era antes, se ha venido mucho abajo en la dictadura y en la crisis y hay mucha competencia de la educación privada también. Creo que la educación pública merece una consideración especial por parte del Estado como herramienta democratizadora", indicó.
El artista que este miércoles se presentará en el Teatro Caupolicán señaló que segmentar, educar desde la cuna para diferentes roles sociales ya definidos, es "un suicidio social".
"No estoy de acuerdo con un sistema como el americano. No entiendo donde está la libertad de que si no puedes pagarte un tratamiento no lo puedas tener. No entiendo su razonamiento en que no haya un acceso común a la salud", dijo en alusión a ámbitos que deben ser cubiertos por el Estado, particularmente el chileno donde la distribución de la riqueza sigue siendo un tema pendiente.