¿Por qué el 15 de mayo es el Día del Pisco?
Este aguardiente puede producirse sólo en dos regiones del país y con 11 variedades de uva.

Este aguardiente puede producirse sólo en dos regiones del país y con 11 variedades de uva.
Desde hace más de 15 años, cada 15 de mayo se celebra en Chile el Día Nacional del Pisco, aguardiente de uva que marca fiestas y reuniones, pero que también ha motivado una larga disputa con Perú sobre su origen.
"La fecha del 15 de mayo es porque ese día, en 1931, el Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, produjo el decreto con fuerza de ley 181, por el cual delimitó la denominación de origen pisco, convirtiéndose así en la primera denominación de origen de América", relata Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.
Además, y sobre la pugna con el país vecino, el investigador afirma que "en Perú se han publicado 10 libros sobre la historia del pisco peruano y ni uno solo entrega evidencia de la existencia de ese producto en la época colonial, lo más antiguo en del periodo después de la independencia. Por lo tanto, estamos llenos de falsificaciones y trampas comerciales, forzando documentos, traduciendo mal o falsificando, para tratar de forzar una historia que no cierra por ninguna parte".
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) explica que "la denominación de origen (D.O.) es un signo distintivo que identifica un producto como originario del país o de una región o localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica del mismo sea imputable, fundamentalmente a su origen geográfico, teniendo en consideración, además, otros factores naturales y humanos que incidan en las caracterización del producto".
El pisco "es un aguardiente de uva, elaborado en las regiones de Atacama y Coquimbo, en Chile", sobre la base de su "larga tradición histórica que se remonta a la Colonia española", recuerda el portal Chilepisco.
Según sus datos, "el pisco se apoya en 10.000 hectáreas de viña en manos de 3.000 pequeños viticultores, que elaboran 36 millones de litros al año".
La actual legislación -decreto 521 de 1999- establece que "en la elaboración del pisco sólo podrá emplearse alcohol de vino proveniente de las siguientes variedades de uva de la especie Vitis vinifera L., plantadas en la zona pisquera: