El exministro del Trabajo Ricardo Solari (Partido Socialista) analizó en El Primer Café la fuerte derrota sufrida por el partido de Javier Milei en las elecciones provinciales del domingo en Buenos Aires, y opinó que ofrece "lecciones" que es posible rescatar desde Chile.
"Yo creo que lo que pasó en Argentina fue una decisión muy clara de los electores de castigar una conducción económica que carece totalmente de sensibilidad social; que no entiende que el sentido principal de la economía consiste en dar posibilidad a las personas de desarrollar sus proyectos personales", dijo Solari.
El hoy presidente del directorio del Instituto Igualdad apuntó también, como factores, a la revelación de "una conducta bastante corrupta en el entorno mismo del presidente" y al "cansancio de la sociedad argentina" frente a un estilo marcado por la "grandilocuencia y los insultos".
"Desde el punto de vista estrictamente técnico, la idea misma de la política monetaria de Milei es muy, muy cuestionada no solo entre los opositores, sino, en general, por los expertos, que sostienen que las políticas de cambio fijo son y han sido históricamente un fracaso". Sin embargo, en este caso "no sólo hay una crítica a una conducción económica que no compensa problemas sociales muy graves, sino a un modo y un estilo de gobernar muy agresivo, muy violento, que también fue parte de la crítica que se le hizo al peronismo en su último mandato", planteó Solari.
"Yo creo que eso es una buena lección para sacar nosotros acá en Chile: deberíamos aprender que a la gente la conflictividad permanente no le apetece, no le gusta", enfatizó.
Además, "hay que tomar la lección de que los países, las sociedades, no aguantan experimentos: que se requieren algunas ideas básicas de normas de políticas macroeconómicas (...) junto con otras que atienden urgencias sociales. Esa falta de sensatez básica yo creo que le pasó a Milei una cuenta muy fuerte ayer, y le va a pasar una más fuerte si es que hace lo que ayer anunciaron: continuar en este mismo camino", sentenció el economista.
Titelman: "No existen los almuerzos gratis"
En una línea similar opinó Noam Titelman, consejero del centro de pensamiento frenteamplista Rumbo Colectivo, para quien "la gestión económica del presidente Milei ha sido una mala respuesta a una buena pregunta".
"Es innegable que (en Argentina) había un problema de gestión económica, de inflación disparada y algo había que hacer, no era sostenible la situación como estaba", pero el resultado del domingo refleja que "el problema económico argentino es, finalmente, un problema político", porque "la única manera de hacer cambios económicos que sean sustentables en el tiempo es con grandes acuerdos".
"Esta idea de acusar a la casta sólo funciona cuando se está en la oposición", apuntó el exlíder estudiantil, que consideró una mala receta "patear la pelota, polarizarse y echarle la culpa al que está al frente", porque se traduce en "es pan para hoy y hambre para mañana".
"Una cosa en que fue muy honesto Milei al momento de prometer sus cambios fue que dijo que iba a doler, cuando hay una tentación en la política, desde la derecha diciendo que hay alguna varita mágica para hacer al Estado más eficiente sin que tenga ningún tipo de sacrificio para nadie, o desde la izquierda tratar de pensar que hay una manera de aumentar la recaudación del Estado sin que implique ningún tipo de sacrificio para nadie. Ninguna de esas soluciones son realistas: al final, como decía Milton Friedman -para ocupar una un referente que no es cercano a mi sector-, no existen los almuerzos gratis", recordó.
"Los cambios son dolorosos, son difíciles, pero la respuesta a eso no puede ser la respuesta que intentó empujar el gobierno del presidente Milei, que es doblar la apuesta: ser más duros. Al revés: porque no existe los almuerzos gratis, porque es tan difícil, hay que hacer un esfuerzo aún más importante en llegar a acuerdos sostenibles en el tiempo", enfatizó Titelman.
Rodrigo Ubilla ve reacción inadecuada del gobierno argentino tras su derrota
Rodrigo Ubilla, de Libertad y Desarrollo, también criticó -como experto en "materias sociológicas y políticas"- "la reacción que tuvo ayer la autoridad política argentina frente a esta derrota significativa", y la consideró "poco entendible".
"Cuando ellos plantean que no va a haber cambios y van a seguir insistiendo en todas las dimensiones, me parece que, desde el punto de vista de cómo uno enfrenta una derrota política, no es conveniente (...) La ciudadanía tiene un legítimo derecho a ver el rédito de esos cambios significativos (que se prometen) en el corto plazo, y es una situación que no se ha dado en Argentina, por lo cual es una combinación compleja", planteó el militante RN.
"Yo creo que el orden fiscal, lo que ha pretendido (Milei) como grandes principios económicos, siguen vigentes y necesarios (en Argentina). El problema es cómo se sociabiliza para poder alcanzar ciertas respuestas a esas a esas modificaciones estructurales para que la población -que obviamente siente un apretón de cinturón, como lo diríamos 'en chileno'- empiece a ver los resultados de esos ajustes. En ese sentido, vuelvo a mi punto, creo que la respuesta política de ayer de las autoridades no es la más indicada. Y eso se va a ver en las elecciones generales de dos meses más", advirtió el exsubsecretario del Interior.
También participó este lunes en El Primer Café Claudio Arqueros, de la Fundación Jaime Guzmán, para quien el resultado electoral demuestra "que los cambios estructurales (para ser eficientes) no son refundacionales, son institucionales, no individualistas, y hay que explicárselos a la ciudadanía".