La sorpresiva primera vuelta presidencial en Bolivia dejó fuera al Movimiento al Socialismo (MAS) tras 20 años de dominio político. El senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,14% de los votos y enfrentará en segunda vuelta al expresidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre, que alcanzó el 26,81%.
En El Primer Café de Cooperativa, Claudio Arqueros (Fundación Jaime Guzmán) destacó que la derrota del MAS representa un cambio sociopolítico y un síntoma del debilitamiento del bloque del ALBA en América Latina.
"La derrota del MAS es histórica. Aquí hay un pueblo que está cansado". Además, planteó que este cambio podría abrir la puerta a "relaciones con Chile mucho más fluidas".
El exministro Sergio Bitar (Chile XXI) subrayó que este escenario abre una oportunidad para fortalecer la relación bilateral con Chile, especialmente en temas económicos y fronterizos porque "para Arica e Iquique es muy importante la relación con Bolivia, especialmente en tiempos de inmigración".
También enfatizó que el derrumbe del MAS "es el desplome de un centro de gravedad vinculado a Evo Morales", y llamó a manejar con cuidado los nuevos vínculos políticos y económicos.
Luis Ruz (Democracia y Comunidad) apuntó a dos factores decisivos en el desenlace: el desgaste de la izquierda tras dos décadas en el poder y la crisis económica. En ese sentido, enfatizó que "la escasez de combustible y la inflación han pegado fuerte al pueblo boliviano".
A su vez indicó que "la votación de más del 30% de Rodrigo Paz refleja la búsqueda de un cambio moderado", como "una alternativa a los liderazgos de izquierda y de derecha tradicionales".
En tanto, Patricio Dussaillant (Ideas Republicanas) sostuvo que "para Chile cualquiera de las dos alternativas es muy buena". Y agregó que un mejor desempeño de la economía boliviana sería beneficioso para el norte chileno.
"Bolivia tiene muchas relaciones comerciales con Arica y con la Zona Franca de Iquique, que son muy importantes para nuestra economía regional", acotó.
¿Cómo serán las relaciones de Chile con el nuevo gobierno boliviano?
En El Diario de Cooperativa también conversó el exministro boliviano de Desarrollo Sostenible y Planificación Gustavo Pedraza, que afirmó que el próximo gobierno de su país "tiene la obligación de tener buenas relaciones" con sus vecinos, incluido Chile.
"El tema de un acceso soberano al mar por parte de Chile a Bolivia siempre está en agenda, pero eso debe fortalecerse en las relaciones. Tenemos la obligación de tener buenas relaciones comerciales, políticas, internacionales, etcétera", dijo el también analista político.
"La generación que gobernará este país tiene otra mentalidad: no entrar en conflictos históricos, buscar soluciones para convivir mejor y tener mejores oportunidades", agregó Pedraza.