Periodista boliviano-chileno: Evo Morales ha sido el sepulturero de lo que construyó

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Sergio Molina analizó en Cooperativa la "debacle" que dejó al gobernante MAS (Movimiento al Socialismo) fuera del balotaje y reducido a solo un parlamentario.

Aunque los votantes no cerraron el ciclo saltando hasta el otro extremo, el centrista Rodrigo Paz -ganador más probable en octubre- puede estar seguro de que enfrentará "convulsión social".

Asumirá exigido de soluciones inmediatas para la grave crisis económica, que tiene hoy a todos los estratos sociales viviendo "en función de dónde hay gasolina, yendo a hacer cola a las tres de la mañana", explicó el académico.

Periodista boliviano-chileno: Evo Morales ha sido el sepulturero de lo que construyó
 EFE (referencial)

Molina dijo que el caudillismo de Evo gana cada día más detractores, pero lo más seguro es que "seguirá en protesta: no va a permitir que la vida política continúe sin él".

Llévatelo:

El periodista poliviano-chileno Sergio Molina aseveró en Cooperativa que el expresidente Evo Morales fue el "constructor y sepulturero" de los 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), que terminaron este domingo con unas elecciones generales que excluyeron por completo tanto a ese partido, como al histórico líder izquierdista.

"Evo Morales fue el constructor de la hegemonía política, social, cultural y económica más importante del siglo XXI, por lejos, en Bolivia, y quizás una de las más importantes de la historia de Bolivia, y también ha sido, a su manera, el sepulturero de lo mismo que había construido", planteó el doctor en Estudios Americanos en Lo que Queda del Día.

A juicio de Molina, "la pelea que dio por continuar siendo candidato, sin ceder el poder a otros líderes -porque esto no ocurre ahora, hace varios años que Morales intenta una reelección y hay un referéndum-, y esa constante búsqueda personalista de mantenerse como líder, lleva a este extremo".

Asimismo, observó que "quien pudo haber salvado los muebles, digamos, era Andrónico Rodríguez, quien fue presidente del Senado y en su momento líder del MAS, muy cercano a Evo Morales, y algunos incluso dijeron que era el delfín de Morales, pero el hecho de que se presente independientemente hizo que Morales también le pusiera una cruz encima y rompiera con él, de forma que llamó a votar nulo".

Si bien cree que aquel emplazamiento demostró que "Morales sigue siendo importante, porque los nulos y blancos casi duplicaron la cifra histórica de las elecciones en Bolivia, cada vez es una figura cuya cantidad de negativos es mucho más alta que cualquier posibilidad de convertirse nuevamente en un líder propositivo para el país".

Los desafíos del próximo mandatario

Para el académico, el otro gran factor de esta "debacle" para el MAS es "lo que está pasando en el mundo, Bolivia no es ajena a eso: hay un giro en el péndulo entre sectores populistas, de izquierda o progresistas, y la derecha más recalcitrante. Los sectores que se oponen a que el Estado siga participando en la economía también tienen fuerza en Bolivia, y se expresaron en (el expresidente Jorge) Quiroga y en otros candidatos que sumados, tienen una importancia mucho mayor de la que tiene actualmente la izquierda".

Con todo, estimó que el centrista Rodrigo Paz Pereira, ganador en primera vuelta y probable triunfador del balotaje, "tendrá que enfrentar la crisis económica, y a la vez, navegar en aguas muy turbulentas, porque claramente, las lunas de miel en países como Bolivia son muy cortas, y tendrá que enfrentar muy rápidamente eso, y sin duda va a generar convulsión social".

"Morales va seguir en protesta, porque no va a permitir que la vida política continúe sin él, esa es su gran obsesión. A la vez, la movilización social por la crisis económica, y la demanda de soluciones inmediatas es muy apremiante, porque la situación es compleja en la vida cotidiana. O sea, las familias viven en función de dónde hay gasolina, dónde llega un camión cisterna, yendo a hacer cola a las 3:00 de la mañana. Y hablo de toda la población, indistintamente de su nivel socioeconómico", advirtió Molina.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter