El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mostró fuerza en las calles con multitudinarias manifestaciones para defender su reforma laboral, que, sin embargo, fue hundida el martes por el Senado, y que ahora él busca aprobar mediante una consulta popular.
Miles de sindicalistas, empleados públicos y simpatizantes del Gobierno salieron el martes a las calles de Bogotá y otras ciudades para respaldar sus reformas sociales, ante las dificultades que ha mostrado para sacarlas adelante.
Petro atribuye el estancamiento de su programa a "la corrupción y la codicia" de la vieja clase política, y la semana pasada anunció que convocará una consulta popular para que la gente decida; promesa que ratificó ayer.
La reforma laboral -dice el Ejecutivo- está orientada a mejorar las condiciones de los trabajadores y busca crear 91 mil empleos a partir de su implementación. Los críticos sostienen que elevará la informalidad.
Archivada
La semana pasada, ocho de los 14 miembros de la Comisión Séptima del Senado firmaron la ponencia de archivo de la reforma laboral, lo que llevó al presidente a anunciar la consulta popular en defensa de una de sus promesas de campaña.
El hundimiento de la reforma se confirmó ayer martes, cuando esta ponencia fue debatida en un acalorado debate, al que no solo asistieron los miembros de la Comisión Séptima, sino también buena parte de la bancada del Pacto Histórico (el partido de Petro), y varios funcionarios del Gobierno, entre ellos el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.
Finalmente, los ocho senadores a favor del archivo mantuvieron su posición, y seis se manifestaron en contra.
"Fue un festival de falacias. Hemos demostrado en este debate que hay mentiras, que son absolutamente falaces los argumentos que han esgrimido (los senadores que rechazaron el proyecto de ley, que ya había sido aprobado en la Cámara de Representantes)", reaccionó Sanguino.
El ministro señaló que, tras ese revés legislativo, el Gobierno expedirá "nueve decretos reglamentarios de esta reforma", y que otra parte del proyecto será preguntada en la consulta popular, que aún no tiene fecha para su celebración.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que el Gobierno ya tiene listas 11 de las 12 preguntas que presentará en la consulta popular, que para realizarse debe ser aprobada por el Senado.
"No hay fecha límite para presentar las preguntas, todo tendrá que ser acorde a los tiempos y ya tenemos estructuradas 11. No hay afán, lo importante es que queden bien hechas", dijo Benedetti.
Reformas estancadas
Ésta es la cuarta reforma que el Congreso le hunde al Gobierno de Petro, contando la primera versión de la de salud, archivada en 2023; la de educación, hundida en junio del año pasado, y la segunda ley de financiamiento, tumbada en diciembre pasado.
La misma Comisión Séptima del Senado que ayer archivó la reforma laboral tiene en sus manos el futuro de la segunda reforma de la salud, aprobada a finales del año pasado por la Cámara de Representantes.
La nueva reforma, según el Gobierno, busca que las entidades promotoras de salud (EPS) se transformen "en gestoras de salud y vida", y también pretende que los ciudadanos sean atendidos por una red integral e integrada de servicios.
Igualmente busca dar más poder a la Administradora de los Recursos de la Salud (Adres), entidad pública encargada de girar los recursos a las EPS privadas, que son, a su vez, las que atienden a la ciudadanía.
También, como el anterior texto, busca enfocarse en la atención de prevención, con mayor capacitación de los profesionales de la salud y apostando por Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y por los Equipos de Salud Territorial.
Ministro de Hacienda de Colombia renuncia tras mes y medio
En medio de este panorama, salió del Gobierno -también el martes- el ministro de Hacienda de Petro, Diego Guevara, quien había asumido el cargo hace sólo siete semanas.
"Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de ministro de Hacienda. Agradezco a Gustavo Petro la oportunidad de estos casi tres años en el Ministerio de Hacienda como viceministro, y recientemente ministro", expresó Guevara en la red social X.
El economista fue anunciado por Petro como ministro de Hacienda el 4 de diciembre, pero su posesión del cargo solo tuvo lugar el 29 de enero último. Ahora es el decimotercer miembro del gabinete que deja su puesto en lo que va del año.
En la cartera de Hacienda, Guevara sucedió a Ricardo Bonilla, que renunció tras resultar implicado en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la mayor trama de corrupción del Gobierno de Petro.
Según medios locales, el presidente no estaba de acuerdo con el "congelamiento" de recursos propuesto por Guevara para cumplir la regla fiscal -éste buscaba no gastar más de lo que recibirá la nación-, y por eso le pidió la renuncia.
Para la recta final de su Gobierno, que acaba el 7 de agosto de 2026, el presidente ha cambiado este año buena parte de su gabinete, del que ya salieron, por diferentes motivos, los ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Trabajo, Minas y Energía, Ambiente, Transporte, Culturas, Deporte, Igualdad, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Comercio, Industria y Turismo.
El pasado 27 de febrero, Petro presentó parte del gabinete ministerial con el que afrontará los últimos 17 meses de su mandato, en el que, sin embargo, repite varios nombres que han sido protagonistas de la reciente crisis de su Gobierno.
En Hacienda, Petro va ya para su cuarto ministro, pues antes de Guevara y de Bonilla estuvo José Antonio Ocampo, exsecretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).