Melissa se convirtió en ciclón postropical tras dejar más de 50 muertos en el Caribe
Donald y Melania Trump entregaron dulces a decenas de niños en la Casa Blanca
"Alto guiso": La provocadora publicación de Lanús contra el "chuncho" de la U
Campus Oriente de la UC despidió a Héctor Noguera
Melissa se convirtió este viernes en ciclón postropical, tras ser el huracán más potente de la actual temporada del Atlántico y dejar más de 50 muertos en países del Caribe, como Jamaica y Haití, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) estadounidense.
Aunque se aleja de la tierra, el organismo advirtió que las marejadas generadas por Melissa, que el martes impactó a Jamaica y el miércoles a Cuba, continuarán afectando por dos días a la costa noreste de EE.UU. y el Atlántico de Canadá, además de las Bahamas, las Bermudas y las Islas Turcas y Caicos.
Melissa, que surgió hace 10 días, estaba en el último reporte a 840 kilómetros al nor-noreste de las Bermudas, con vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el noreste a 78 kilómetros por hora.
El NHC pronosticó aún efectos para Canadá, con posibles "ráfagas de viento y un breve período de fuertes lluvias" para la Península de Avalon en la provincia de Terranova y Labrador.
El "debilitamiento gradual" de Melissa ocurre mientras este viernes Jamaica elevó a 19 los muertos por el huracán, que fue "la tormenta del siglo" al tocar el martes este país como categoría 5, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En tanto, Haití subió a 31 la cifra oficial de fallecidos y a 21 la de desaparecidos, lo que se suma a cuarto muertos en Panamá y uno más en República Dominicana.
El potente huracán Melissa embate al Caribe, con daños severos en Haití, Jamaica y Cuba
Aumentan a 20 los muertos en Haití por las lluvias del huracán Melissa
Miami Heat donó un millón de dólares para la recuperación de Jamaica tras el huracán Melissa
Cuba reporta las primeras inundaciones a horas de que Melissa toque tierra
