Tópicos: Mundo | España

España recordó a las 11 "brujas de Zugarramundi", quemadas por la Inquisición

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

Fueron condenadas a morir en la hoguera después de un juicio realizado en noviembre del año 1610.

Un simbólico y emotivo homenaje incluyó faroles y una petición teatral de perdón a nombre de la ciudad de Logroño.

España recordó a las 11
 freestocks / Unsplash

El episodio corresponde al último intento de la Inquisición por erradicar la hechicería en Navarra, en una época en que la "caza de brujas" incluía asaltos a las viviendas de las "sospechosas" y torturas en pro de confesiones inculpatorias.

Llévatelo:

Un simbólico y emotivo homenaje tuvo lugar este domingo en el Bosque de la Memoria, en la norteña ciudad española de Logroño, para conmemorar a las once personas que fueron acusadas de brujería y quemadas por la Inquisición española en 1610, entre las que están las conocidas Brujas de Zugarramundi.

En cada uno de los olmos de este bosque, situado en el Parque del Ebro, se colocó un personaje, en representación de cada una de las personas que fueron condenadas y quemadas en las hogueras por un auto de fe de la Inquisición.

Aquel auto fue un juicio de la Inquisición (la temible institución de la Iglesia que velaba por el comportamiento cristiano en la sociedad e instauró fuertes métodos de tortura), celebrado los días 7 y 8 de noviembre de 1610, en el que 53 personas fueron juzgadas y once fueron condenadas a morir en la hoguera, acusadas de brujería, en su mayoría, procedentes de la zona navarra de Zugarramurdi y Urdax.

Para recordarlas, se les nombró y se les tributó un pequeño homenaje, con unos faroles depositados junto al monolito del Bosque de la Memoria.

Este acto es "el más emotivo" de todos los que esta agrupación, que integran más de 150 personas, protagonizaron los tres días de las fiestas de "Las Brujas de Zugarramurdi 2025", ya que busca "unir memoria y reflexión, recordando que la historia siempre tiene algo que enseñar", explicó a la agencia de noticias EFE el presidente de la Asociación Histórico Cultural Guardias de Santiago, Chechu Ciarreta.

Tras un discurso narrativo, se trasladó, a modo de representación teatral, una petición de perdón de Logroño a Zugarramurdi y Urdax por "la injusticia hecha a aquellas personas" que fueron condenadas y ajusticiadas.

Navarra, epicentro de la cacería de brujas

Las Brujas de Zugarramurdi es uno de los casos más famosos de brujería de la España del siglo XVII, y supuso el último intento de la Inquisición española por erradicar la brujería en Navarra, en el norte de España.

Enmarcadas en las montañas del Pirineo navarro, esta aldea próxima a Francia, fue epicentro de una caza de brujas cuando los rumores entre los vecinos empezaron a hablar de asambleas (akelarres) de brujas -y también brujos- que se celebraban en cuevas donde se bailaba y se divertían, alejados de la moral cristiana.

Así surgió una especie de fiebre colectiva donde se comenzó a asaltar las casas buscando sapos y otros objetos de brujería y donde hasta nueve personas, coaccionadas, acabaron confesando que eran brujas.

Dieciocho personas que lo reconocieron durante el auto de fe el 7 y 8 de noviembre de 1610 fueron perdonadas, pero otras seis que no quisieron confesar fueron quemadas vivas, en pilas junto a otras cinco personas también acusadas que ya habían muerto.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter