La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles una "primera" lista de países de origen considerados "seguros", para acelerar la tramitación de las solicitudes de asilo presentadas en la Unión Europea y sobre todo, denegar más fácilmente las "potencialmente infundadas".
Además de Marruecos y Colombia, la lista inicial, que será "dinámica" y podrá variar, incluye a Bangladesh, Egipto, India, Kosovo y Túnez.
Bruselas considera también que "los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen, en principio, los criterios para ser designados como países de origen seguros" dado que, como parte de su camino hacia los Veintisiete, están obligados a dar garantías de que sus instituciones respetan la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y respetan y protegen a las minorías.
No obstante, la propuesta prevé tres condiciones por las que un país candidato sería excluido de la lista de países "seguros": cuando atraviese una situación de conflicto bélico (por ejemplo, Ucrania), cuando se le apliquen sanciones europeas o cuando tenga una tasa de reconocimiento de solicitantes de asilo en la UE que supere el 20% (esta última situación ahora no se da para ninguno de los candidatos, según fuentes comunitarias).
En la actualidad los países candidatos a la UE son Albania, Bosnia-Herzegovina, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania.
Kosovo es un candidato potencial pero su solicitud de adhesión, presentada en 2022, sigue estancada debido a la falta de consenso entre los 27 miembros por la negativa de cinco países -Chipre, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y España- a reconocer su independencia.
Tras la presentación de la propuesta, corresponde al Parlamento Europeo y al Consejo (países UE) llegar a un acuerdo sobre la misma. Foto: Christian Lue, unsplash.com (referencial)
Con esta propuesta, la Comisión busca ayudar a los Estados miembros a procesar las solicitudes de asilo "de forma más rápida y eficiente", a través de un procedimiento acelerado o fronterizo.
En la práctica, indicaron fuentes comunitarias, las autoridades nacionales analizarán la solicitud "sobre la base de sus méritos" pero "en lugar de hacerlo en el periodo de tiempo normal de seis meses, habrá un periodo acortado de tres meses porque se asume que la persona viene de un país seguro y es poco probable que pueda obtener el asilo".
En algunos casos, no obstante, podría ocurrir que el solicitante tenga derecho a obtener protección pese a venir de esos países, precisaron las fuentes.
Aparte, los Estados miembros podrán tener su propia lista con más países.
Las mismas fuentes precisaron que alguno de los países planteados este miércoles por Bruselas podría ser excluido de la lista durante la tramitación de la propuesta.
Además de Marruecos y Colombia, la lista inicial, que será "dinámica" y podrá variar, incluye a Bangladesh, Egipto, India, Kosovo y Túnez. Foto: EFE (archivo/referencial)
Acelerón a dos elementos del pacto migratorio
Por otra parte, el Ejecutivo comunitario propuso este miércoles acelerar la puesta en marcha de dos elementos del pacto europeo de migración y asilo, cuya entrada en vigor está prevista para junio de 2026.
En particular, Bruselas planteó que los Estados miembros puedan aplicar el procedimiento fronterizo o un procedimiento acelerado a los migrantes procedentes de países en los que, de media, solo el 20% o menos de los solicitantes obtienen protección internacional en la UE.
Además, sugiere poder designar países terceros seguros y países de origen seguros "con excepciones", para dar a los Estados miembros "más flexibilidad al excluir regiones específicas o categorías de personas claramente identificables", indicó la Comisión en un comunicado.
"Las disposiciones del pacto relativas a los índices de reconocimiento y a la aplicación del concepto de país de origen seguro pueden ayudar a los Estados miembros a procesar las solicitudes más rápidamente, garantizando siempre que cada solicitud de asilo esté sujeta a una evaluación y revisión individual por parte de los tribunales nacionales", dijo el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner, en un comunicado.
Tras la presentación de la propuesta, corresponde al Parlamento Europeo y al Consejo (países UE) llegar a un acuerdo sobre la misma.
ONGs: Decisión de UE atenta contra derecho de asilo
La decisión de la Comisión Europea (CE) de elaborar una lista de países de origen considerados "seguros" atenta contra el derecho de asilo y puede provocar discriminación, dijeron organizaciones de derechos humanos y de refugiados.
"Establecer este listado supone someter prácticamente a la denegación automática a personas procedentes de estos países", explicó a EFE el director general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Mauricio Valiente, que incide en que "considerar seguros estos países a efectos de un trámite parece un atentado contra el derecho de asilo".
Esto implica, según señaló la experta de Amnistía Internacional para migración y asilo en la UE Olivia Sundberg, que las personas que sean de esas nacionalidades, cuando lleguen a Europa y pidan asilo, "se les transferirá a un procedimiento acelerado, que tiene menos garantías y límites de tiempo mucho más cortos, y es más probable que culmine en que se rechace la solicitud de asilo".
"Básicamente habrá una presunción de que el país es seguro para ellas y es la persona la que tendrá que demostrar lo contrario, lo que puede ser una carga de prueba muy complicada sobre todo en un proceso acelerado nada más llegar a las fronteras de Europa", dice a EFE la portavoz de AI, que cree que este proceso puede dar lugar a más discriminación entre las personas refugiadas.
Este proceso lo que hará es generalizar, cuando normalmente una persona que pide refugio lo hace porque está en riesgo por razones individuales, por lo que desde CEAR lo ven una medida de "claramente disuasoria e injusta".
"Creemos que es un paso atrás en sintonía con lo que viene haciendo la UE con respecto al derecho de asilo y que es contradictorio con la Convención de Ginebra, que es un tratado que también vincula a la UE, que establece que tiene que estudiarse individualmente cada caso. Esta es una medida que va precisamente en contra de ese estudio al prejuzgarlo previamente", zanja Valiente.
"Un éxito del Gobierno italiano", dice ministro
La lista de siete "países de origen seguros" es "también un éxito del Gobierno italiano", que preside Giorgia Meloni, según su ministro del Interior, Matteo Piantedosi.
"La propuesta de reglamento presentada hoy por la CE, que ha actualizado la lista de Países Terceros seguros, constituye también un éxito del Gobierno italiano, que siempre ha trabajado tanto a nivel bilateral como multilateral para lograr la revisión del reglamento", dijo en un comunicado.
Destacó que "en particular, prevé la posibilidad de aplicar los procedimientos acelerados en frontera, como los previstos en Albania", a los solicitantes de asilo, en alusión al polémico acuerdo de externalización migatoria de Italia en ese país.
El Gobierno italiano, uno de los que promueven con más fuerza el traslado de migrantes a países externos a la UE para tramitar su expulsión, ha aprobado un decreto que valida el envío a suelo albanés de migrantes a los cuales se rechazó su solicitud de asilo, después de que la justicia italiana rechazase el envío inicial de inmigrantes directamente desde el Mediterráneo para tramitar allí sus solicitudes, sin pasar por Italia.