Las claves del acuerdo para el rearme europeo ante la amenaza rusa

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

En una cumbre extraordinaria en Bruselas, los países de la UE decidieron elevar con fuerza el gasto en defensa, aun a costa de flexibilizar las reglas comunitarias sobre déficit y deuda.

En paralelo, ante el descalabro causado por Donald Trump, Emmanuel Macron ofreció protección a sus aliados bajo el paraguas disuasivo nuclear francés.

Vladimir Putin reaccionó recordando el fracaso de Napoleón en su invasión de 1812.

Las claves del acuerdo para el rearme europeo ante la amenaza rusa
 EFE

Aunque Reino Unido salió en 2020 de la Unión Europea, si se requiere la disuasión nuclear habrá que acudir a él, dicen expertos.

Llévatelo:

La cumbre extraordinaria de la Unión Europea efectuada el jueves culminó con un acuerdo para multiplicar el gasto en defensa y seguridad europeas, pero el bloqueo de Hungría volvió a impedir que Ucrania lograra mucho más que promesas de futura ayuda militar y apoyo diplomático, dado el giro reciente de Estados Unidos.

Las claves de lo acordado en Bruselas por los líderes de la UE son las siguientes:

Inversiones multimillonarias

La idea de aumentar exponencialmente el gasto en defensa de la UE tenía desde hace tiempo grandes defensores en los países que comparten frontera con Rusia -los nórdicos y los socios del este-; y partidarios en varios casos, como Polonia, de elevar la inversión nacional en ese ámbito por encima del umbral del 2 por ciento del PIB que exige la OTAN.

El debate se precipitó con el drástico cambio de postura de EE.UU. sobre Ucrania desde el regreso al poder de Donald Trump, que llevó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a redactar un plan para destinar hasta 800 mil millones de euros al rearme del continente, y a que los líderes superaran reticencias históricas para flexibilizar las reglas comunitarias referentes al déficit y la deuda.

Ese proyecto, revelado el martes, incluye un nuevo instrumento de créditos de 150 mil millones, una herramienta que se financiaría con emisiones conjuntas de deuda y que la Comisión debe definir de forma más concreta en las próximas dos semanas, antes de una nueva cumbre prevista para el 20 y 21 de marzo.

El plan también plantea dejar que los Estados miembros reorienten fondos europeos regionales al gasto en seguridad y defensa, además de utilizar el financiamiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para este rubro.

Libro Blanco para la Defensa de la UE

El plan de rearme de la UE recibió una respuesta "muy positiva" por todos los líderes, si bien pidieron a Von der Leyen que recoja otras "opciones" en el Libro Blanco para la Defensa, que revelará también este mes y que las capitales discutirán sin "tabúes".

Algunas de las áreas que los líderes consideran "prioritarias" son las de la defensa aérea y balística, sistemas de artillería, misiles y munición, drones y sistemas contra drones.

Los gobernantes también han puesto énfasis en la tecnología espacial y protección de infraestructuras críticas, movilidad militar, ciberseguridad, inteligencia artificial y guerra electrónica

Imagen foto_00000002
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso destinar 800 mil millones de euros al rearme del continente, y con "muy buena acogida". (Foto: EFE) 

 

Líneas maestras sobre Ucrania... sin Hungría

Pese al acuerdo unánime sobre el gasto en defensa, la posición comunitaria sobre la situación en Ucrania y su futuro inmediato se vio truncada por el habitual desmarque de Hungría, afín a la postura de Trump.

Sin poder contar con Budapest, los 26 países restantes firmaron una declaración que marca las líneas rojas para futuras conversaciones de paz, insiste en la inclusión de Kiev a la Unión y promete ayuda militar al ejército ucraniano para combatir la agresión rusa.

El texto recalca que cualquier tregua "solo puede tener lugar como parte del proceso que conduce a un acuerdo de paz integral", con garantías de seguridad robustas y creíbles que sean disuasorias de una nueva agresión rusa en el futuro.

Asimismo, la UE reafirma su compromiso político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático con Ucrania, y explicita su disposición de contribuir más a garantías de seguridad basándose en sus respectivas competencias y capacidades.

¿Una coalición más allá de la UE?

La oposición del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y las reticencias de su homólogo eslovaco, Robert Fico, dejaron claro que la respuesta al giro de Estados Unidos sobre Ucrania no necesariamente surgirá de la UE en un sentido estricto.

Líderes como el primer ministro checo, el conservador Petr Fiala, mencionaron en la cumbre la posibilidad de recurrir a "otros formatos (fuera de la UE), donde se dan cuenta del riesgo que supone la agresión rusa", para acelerar la entrega de ayuda militar a Ucrania.

El Reino Unido, cuyo primer ministro, Keir Starmer, organizó el pasado domingo una cumbre de emergencia tras el enfrentamiento entre Trump y Volodímir Zelenski, parece un aliado clave para esa coalición, en la que también podrían entrar Canadá y Noruega.  

Imagen foto_00000003
El giro pro-Putin de Estados Unidos, de la mano de Trump, precipitó la reacción de la UE en pos de un apoyo más firme, concreto y autónomo a Ucrania. (Foto: EFE)

  

Macron recupera protagonismo gracias al paraguas nuclear francés

La bomba nuclear, que en la Unión Europea solo tiene Francia, sirvió para que su presidente, Emmanuel Macron, recuperara protagonismo en medio del debate sobre la emancipación militar respecto de EE.UU., y de disuasión ante una Rusia inquieta por que el paraguas atómico galo se extienda a otros países.

"Tenemos el Ejército más eficaz de Europa y, gracias a las decisiones tomadas por nuestros antecesores tras la Segunda Guerra Mundial, disponemos de capacidades de disuasión nuclear", dijo Macron el miércoles en una intervención televisada.

Señaló entonces que, "en respuesta al llamamiento histórico del futuro canciller alemán", decidía "abrir el debate estratégico sobre la protección" de los aliados de Francia en el continente europeo a través de esta herramienta disuasiva.

Y tras la cumbre de la UE del jueves, insistió en que los demás países del bloque "ya no pueden depender de la disuasión nuclear estadounidense", por lo que hace falta "un diálogo estratégico" para establecer una disuasión compartida entre los socios que lo deseen.

Rusia recuerda a Napoleón y a Hitler

La oferta de Macron fue bien acogida por socios europos, como Alemania -hasta ahora muy dependiente de Washington-, pero mal recibida desde Moscú, aún enfrascada en su guerra contra Ucrania.

El presidente de la Cámara de Diputados de Rusia, Viacheslav Volodin, advirtió este viernes que la propuesta de dar cobertura nuclear a otros miembros de la UE únicamente conducirá a una "gran tragedia".

Antes, habían sido el propio Vladímir Putin y su canciller quienes habían comparado a Macron con Napoléon Bonaparte.

El ministro Serguéi Lavrov aseguró el jueves que los planes de Francia de extender su paraguas nuclear a sus aliados europeos supone "una amenaza para Rusia", y comparó a Macron con Napoleón y Hitler, que invadieron Rusia y la Unión Soviética en 1812 y 1941, respectivamente.

Seguidamente, Vladímir Putin aseguró que el Kremlin necesita una variante de arreglo al conflicto que garantice "el desarrollo estable de Rusia en condiciones de paz y seguridad".

"Hay gente que quiere regresar a los tiempos de la invasión de Napoleón. Han olvidado lo que pasó (...) Todos los errores de nuestros enemigos parten de minusvalorar el carácter del hombre ruso", dijo Putin.

Macron le respondió acusando a Rusia de ser una potencia "imperialista revisionista". 

Imagen foto_00000004
Los líderes europeos, con Macron a la cabeza, piensan que Putin no se detendrá en Ucrania, y están dispuestos a dar pasos adicionales, como el envío de tropas. (Foto: EFE)

 

"Es cierto que hay mucha retórica, pero la situación es realmente complicada y seria. No sabemos qué consecuencias habrá", comentó a la agencia EFE Renaud Bellais, analista y economista jefe del fabricante de misiles francés MBDA.

Bellais, antiguo alto de cargo del grupo Airbus, reconoció que el arma nuclear de la que se dotó Francia durante la Guerra Fría gracias al general Charles de Gaulle aporta algo que el resto de socios comunitarios no tienen.

"Si hay que dar crédito a una defensa en Europa, hay que contar con el poder nuclear de Francia, pero también con el Reino Unido. Es cierto que ya no está en la UE (desde 2020), pero posee también la fuerza nuclear", recordó el experto.

Esa cobertura nuclear compartida con otros socios europeos no cambiará nada en la potestad de apretar el botón, que según Macron recaerá siempre en el presidente de la República francesa.

"Macron tenía razón con la defensa europea"

Los dirigentes de la UE, con Macron a la cabeza, piensan que la Rusia de Putin no se detendrá en Ucrania y empiezan a asumir que tendrán que contenerla solos, sin la ayuda de los Estados Unidos de Donald Trump.

"A Macron se le puede achacar que a veces dice las cosas de una manera agresiva, pero, en el fondo, tiene razón y se ha venido demostrando. Mucho de lo que dijo que podría suceder (sobre la necesidad de una defensa europea independiente de EE.UU.) se ha cumplido", estimó Paul Maurice, analista del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).

La industria de la defensa europea ha sido uno de los caballos de batalla de Macron desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania en 2022. Después de que Alemania y Polonia invirtieron muchos miles de millones de euros en armamento estadounidenses, ambos países ven ahora con buenos ojos el proyecto de Macron de comprar "made in UE".

Francia es el único país de la UE que, aparte de programas de armas conjuntos con otros socios, produce submarinos nucleares y uno de los muy pocos que fabrica aviones de combate de última generación o misiles de crucero.

Tropas europeas "de pacificación" en Ucrania

Acelerar el apoyo a la Ucrania de Volodímir Zelenski con el envío de tropas de paz de los miembros de la UE que lo deseen es otro de los tabúes que el presidente francés quiere quebrar, a pesar del firme rechazo de Moscú.

"Esas fuerzas de interposición son necesarias. Zelenski no va a creer en lo que Putin le prometa" en un eventual tratado de paz, reflexionó Bellais.

¿Qué países podrán enviar esas tropas de paz? Según el analista, aún está en abierto, aunque da como poco probable que la Italia de Giorgia Meloni acepte, debido a la tradición pacifista del país y a su afinidad con Trump y Elon Musk.

"Casi es más importante que haya soldados polacos que italianos", explica Bellais, quien estima que debe haber en suelo ucraniano al menos 60.000 efectivos para poder crear un efecto disuasorio ante Rusia.

En ese sentido, Macron intenta mantener la delantera en Europa, al ser anfitrión de una reunión el próximo martes entre los jefes de Estado Mayor de los países que se plantean enviar fuerzas de pacificación a Ucrania.

Un día después, se reunirán también en París los ministros de Defensa de Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia e Italia.

Según Maurice, un alineamiento de circunstancias ha hecho que Macron recupere el primerísimo plano político en la UE, tras haber perdido cierto peso en Bruselas por el alto déficit del país, las crisis políticas internas que él mismo provocó y por la emergencia de los países del este y de la Italia de Meloni.

"El riesgo de una retirada brutal y unilateral de Estados Unidos ha cambiado las cosas", sostuvo el especialista en relaciones internacionales.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter