Qué esperar de la Asamblea General de la ONU en su sombrío 80° aniversario

Publicado:
| Periodista Radio: Mariano Reyes
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La incapacidad de la Organización para poner freno a las guerras de Ucrania y Gaza, el rol disruptivo de Trump y la ambivalencia de China son los trazos gruesos del complejo cuadro global.

El Presidente Boric y su comitiva aterrizaron este lunes en Nueva York, y hay atención a posibles gestos a Michelle Bachelet como candidata a próxima secretaria general.

Qué esperar de la Asamblea General de la ONU en su sombrío 80° aniversario
 EFE

En opinión de António Guterres, actual secretario general, los principios de Naciones Unidas "están siendo atacados como nunca antes" en la historia.

Llévatelo:

La octogésima sesión de la Asamblea General de la ONU, que comienza formalmente este martes, inaugura así las celebraciones por los 80 años de la creación de las Naciones Unidas, un aniversario de tono sombrío que llega en un momento de crisis existencial para el multilateralismo que encarna.

El secretario general del organismo, António Guterres, con tenor optimista dijo este lunes, en un discurso para conmemorar el aniversario: "Este es el lugar donde todas las naciones, grandes o pequeñas, pueden juntarse y resolver los problemas que ninguna podría por sí sola. Y sin embargo -reconoció- los principios de las Naciones Unidas están siendo atacados como nunca antes".

El portugués enumeró los peligros: "Al tiempo en que nos reunimos, los civiles son blanco de ataques, y la ley internacional pisoteada; la pobreza y el hambre están en alza (...); el planeta arde con fuego, inundaciones y récords de calor en un caos climático. Y al mismo tiempo, nos movemos hacia un mundo multipolar, pero sin instituciones multilaterales fuertes, el multipolarismo tiene sus riesgos", advirtió.

Guterres siempre ha destacado que las Naciones Unidas son la principal palanca para el desarrollo de los más pobres, pero no quiere resignarse a ser una gigantesca ONG, sino desempeñar también un papel político. Sin embargo, las guerras de Ucrania primero y de Gaza después han estallado durante su mandato y han puesto en evidencia la incapacidad de la ONU de ponerles freno.

EE.UU.: el elefante en la habitación

Además, el papel de mediación de la ONU en la resolución de conflictos está siendo socavado por el Gobierno de Donald Trump, que ha arrinconado a la organización multinacional y promovido acuerdos de paz por separado (entre la India y Pakistán; entre República Democrática del Congo y Ruanda; y entre Armenia y Azerbaiyán, entre otros).

Guterres no habla con Trump -ni siquiera por teléfono- desde hace diez meses, cuando el magnate ganó las elecciones, y mañana martes tendrán su primer cara a cara, que se adivina tenso por los múltiples ataques que Trump ha emprendido contra la ONU: la salida de los acuerdos climáticos de París, el abandono de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la UNESCO y la reducción brutal de todo su presupuesto de cooperación internacional.

Y aún con todo esto, Guterres ha medido cada palabra que ha pronunciado sobre la crisis multifacética que enfrenta la ONU, cuidándose de criticar directamente al líder estadounidense, convertido así en el elefante en la habitación que todos ven y nadie nombra.

El ambivalente papel de China

Los abandonos o ataques de Trump contra la ONU significan una puesta en duda de varios de los principios pacientemente construidos durante décadas y que contaban con un consenso mundial: la generalización de las vacunas, el abandono progresivo de los combustibles fósiles, la igualdad de género y la protección a las minorías. De pronto, todos estos principios han dejado de ser universales.

Y algunos países, como es el caso de la Argentina de Javier Milei o la Hungría de Viktor Orban, se han sentido legitimados para sumarse a EE.UU. en esta renuncia a principios que ya no creen imprescindibles.

En este contexto, solo China emerge como eventual contrapeso a un Estados Unidos en retirada del multilateralismo y Pekín ha mostrado en múltiples ocasiones su voluntad de asumir un papel más protagónico, aunque su compromiso queda en entredicho en el momento de pagar sus cuotas, pues es uno de los países que más tarda en honrar sus cuentas con la ONU.

Además, la China del siglo XXI comparte algunos de los principios del multilateralismo, pero no en la cuestión capital de los derechos humanos, en la que ha demostrado ser mucho más proclive a la no injerencia en los asuntos internos de los estados, ya se trate de Birmania, Afganistán o Corea del Norte.

En resumen, la ONU que el martes empieza sus ochenta años de vida tiene por delante un futuro lleno de dificultades y con pocas razones para el optimismo.

Presidente Boric y su comitiva arribaron a Nueva York

Las preocupaciones de Boric y su comitiva arribaron la noche de este lunes en Nueva York para participar en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

El vuelo de la Fuerza Aérea (FACh) que trasladó a la comitiva presidencial llegó sin inconvenientes a la ciudad estadounidense, aunque su desembarco sufrió un breve retraso debido a que, en paralelo, aterrizaba el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien también participará en la cita.

Otra de las novedades de la agenda del Mandatario será el rol protagónico que tendrá la expresidenta Michelle Bachelet. Aunque Bachelet se encuentra en Nueva York en su calidad de vicepresidenta del Club de Madrid, el Presidente Boric la ha invitado a participar en varias actividades clave.

La pretensión del Gobierno es que la exmandataria esté presente en el plenario durante el discurso de Boric ante la asamblea. Además, se espera que Bachelet acompañe al Presidente en la reunión bilateral que sostendrá con el Secretario General de la ONU, António Guterres, en un gesto que se enmarca en la eventual candidatura de la expresidenta para dirigir el organismo internacional.

La diputada Camila Rojas (FA) dijo que "es un deber fortalecer las instituciones democráticas internacionales ante un escenario tan frágil y que está en constante conflicto. En ello hay varias candidaturas que tienen el valor de ser líderes potentes y entre ellos está la expresidenta Michelle Bachelet, quien tiene una amplia experiencia en la ONU a través de su cargo como alta comisionada por los derechos humanos y su rol formando ONU Mujeres".

"Creo que sería una buena oportunidad de fortalecer su candidatura y convertirla en una acción del Estado de Chile, más allá de quien resulte electa o electo en noviembre", agregó.

Entre la expresidenta y el presidente Boric estaba también el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, quien ya entregó su apoyo a la exmandataria en esta cruzada. Sin embargo, otros personeros de la delegación prefieren mantener cautela y no dar por hecho que esta candidatura se concrete.

En conversación con Cooperativa, declaró el senador Ricardo Lagos Weber, también integrante de la comitiva, sobre los apoyos internacionales y, sobre todo, los internos con los que podría contar la expresidenta en esta carrera: "El nombre de Michelle Bachelet tiene una resonancia muy importante. En la medida en que ella estuviera disponible, no tengo duda de que va a tener un gran apoyo internacional".

"Pero también estoy seguro de que, por el tema electoral de este año, algunos tendrán reticencia y pondrán ciertos reparos. Sin embargo, la mirada larga de Chile no permite pensar que algún gobierno podría restarse de apoyar a una connacional, cualquiera que sea", concluyó Lagos.

En la previa a la Asamblea General, la expresidenta tuvo una actividad enfocada en fortalecer y reformar el pilar de Derechos Humanos en la ONU, donde emitió un discurso señalando que era un honor acompañar la celebración del octogésimo aniversario de la institución.

Agregó que, a pesar de sus imperfecciones, las Naciones Unidas han resistido y que "nunca fueron concebidas para ser perfectas, sino para ser útiles". Sigue siendo un misterio si la expresidenta anunciará algo concreto esta semana o si habrá algún gesto en el discurso del presidente Boric.

Sobre las expectativas, el ex canciller Ignacio Walker comentó: "Lo que estamos viviendo hoy en el mundo es una sociedad sin reglas. Por lo tanto, lo más lógico es que el presidente Boric, como ya se ha anticipado, enfatice la necesidad de una sociedad con reglas. Eso es el multilateralismo".

"Las grandes potencias no necesitan reglas; imponen las reglas. Es muy importante que Boric confirme la importancia del derecho internacional y la solución pacífica de las controversias. Eso es Chile, esa es nuestra política exterior, y eso es lo que se requiere hoy a nivel global", finalizó Walker.

El discurso del presidente Boric frente a la ONU está programado para las 16:30 de este martes. Previamente, Boric participará de actividades protocolares de inicio, como el recibimiento oficial por parte de Guterres y la fotografía oficial del encuentro.

Otra cita que marcará la jornada será la reunión bilateral entre el Presidente Boric y su par de Ucrania, Volodímir Zelenski, con quien ya ha sostenido varios encuentros -presenciales y telemáticos- desde que inició la invasión Rusa en marzo de 2022.

El excanciller Heraldo Muñoz planteó que "el Presidente debe abordar cuestiones de principio y de interés nacional, centrándose en la política exterior de Estado. Inevitablemente tendrá que hablar de la tragedia humanitaria en Gaza; creo que debe defender el multilateralismo, la democracia, que está bajo ataque, un sistema de comercio global abierto y no sujeto a la coerción unilateral, y me parece que debe hablar de la protección de los océanos".

Mañana miércoles el presidente Boric participará en la cumbre llamada "Democracia Siempre", donde también se producirá un reencuentro político: el presidente se encontrará con el exministro Giorgio Jackson, fundador de Revolución Democrática, quien moderará la actividad de homenaje al expresidente fallecido José "Pepe" Mujica.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter