Líder de Sendero Luminoso fue condenado a cadena perpetua

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Abimael Guzmán y su pareja y segunda en el mando del grupo guerrillero de inspiración maoísta, Elena Iparraguirre, no saldrán nunca de la cárcel, falló un tribunal peruano.

Llévatelo:

El fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y su compañera sentimental y número dos de la organización maoísta, Elena Iparraguirre, fueron condenados este viernes a cadena perpetua por el tribunal peruano que los juzgaba.

 

La sentencia contra Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso es por los delitos de terrorismo agravado y homicidio.

 

Los restantes 10 integrantes de la cúpula de la organización terrorista recibieron entre 25 y 34 años de prisión, según la sentencia difundida tras un año de proceso judicial en la Base Naval del Callao, recinto en el que Guzmán está detenido desde 1992.

 

Sin embargo, todos los juzgados fueron absueltos, incluido Guzmán, del cargo de apología del terrorismo.

 

Tras más de ocho horas de lectura de la sentencia, la Sala Penal Nacional de Terrorismo de Perú, presidida por el magistrado Pablo Talavera, se determinó que la cúpula senderista en su conjunto deberá pagar 1.118 millones de dólares (casi 600 mil millones de pesos) como reparación civil.

 

Además, Guzmán deberá abonar más de 77.000 dólares (casi 41 millones de pesos) a los familiares de las víctimas de la masacre de Lucanamarca, donde Sendero Luminoso mató en 1983 a 69 campesinos a machetazos, entre ellos una veintena de niños.

 

Según la sentencia, el número tres de Sendero Luminoso, Oscar Ramírez Durand, alias "Feliciano" y quien se había acogido a la ley de colaboración eficaz por sus desavenencias con Guzmán, recibió una pena de 25 años y fue autorizado su traslado de la Base Naval del Callao a un penal no militar.

 

Las dirigentes senderistas Laura Zambrano y María Pantoja, quienes formaron parte del "Socorro Popular", el comité encargado de los atentados y asesinatos selectivos en Lima y sur del país, fueron sentenciadas a 35 años de prisión.

 

El resto de los integrantes del Comité Popular: Angélica Salas, Margie Clavo, Martha Huatay, Víctor Zavala, Margot Liendo, Osmán Morote y Victoria Trujillo, recibieron una sentencia de 25 años.

 

El pensamiento del hombre que sembró el terror en Perú

 

Abimael Guzmán fue el fundador del grupo Sendero Luminoso y artífice del "pensamiento guía", la doctrina maoísta con la que buscó instalar una "república popular" en Perú y que terminó bañando de sangre a la nación andina.

 

Nacido el 3 de diciembre de 1934 en Arequipa, "Camarada Gonzalo" o "Presidente Gonzalo", como también se le conoce, fundó la banda extremista en 1979, bajo las bases del marxismo-leninismo-maoísmo.

 

Su proyecto siempre estuvo centrado en el culto a la personalidad del líder y su objetivo era la destrucción del "viejo Estado", una utopía que hizo sentir a los jóvenes que se adhirieron creerse parte de la vanguardia de la revolución mundial.

 

Centralista y militarista, Sendero Luminoso consideraba que los derechos humanos tenían un "carácter burgués reaccionario", según determinó en el 2003 la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

 

Pero paradójicamente, Guzmán, quien usó pelucas, anteojos, pipa y disfraces durante los años de vivió en la clandestinidad, pertenecía a una familia burguesa.

 

En los años 50, como estudiante en la Universidad San Agustín de Arequipa, abrazó las ideas revolucionarias, apoyó levantamientos y organizó huelgas durante el régimen militar de Manuel Apolinario Odría (1956-1962).

 

En 1956 solicitó su ingreso en el Partido Obrero Revolucionario (POR), pero fue rechazado por no contar con la condición de "hijo de obrero", lo que conseguiría después bajo el seudónimo de "Alvaro".

 

Decepcionado por el supuesto oportunismo del POR se trasladó en 1962 a Ayacucho para impartir clases de Filosofía y Humanidades, donde activó su plan de concienciación entre los jóvenes y creó el Partido Comunista del Perú-Ayacucho.

 

Ahí adoptó el pensamiento del ideólogo José Carlos Mariátegui, de quien heredó un profundo nacionalismo y por cuyos escritos conoció los problemas reales de los campesinos andinos.

 

Así, constituyó el grupo "Bandera Roja" y emprendió una serie de viajes a China, Unión Soviética y Albania para buscar apoyos y financiación, así como para recibir entrenamiento militar.

 

A su regreso, Bandera Roja estaba rota por las facciones, lo que le llevó a fundar otra organización: Sendero Luminoso, que le valió su expulsión del Partido Comunista y de la universidad.

 

"Camarada Gonzalo" fue detenido varias veces entre 1970 y 1979, año éste último en el que pasó a la clandestinidad dando rienda suelta a la más sangrienta guerra interna en la historia contemporánea de Perú.

 

En abril de 1980 surgió la primera promoción militar de Sendero y el 17 de mayo se estrenó con el asalto a una oficina electoral de Chuschi, un día antes de los comicios que dieron el triunfo a Fernando Belaúnde.

 

En 1991, el entonces presidente Alberto Fujimori difundió un video en que se veía a Guzmán envejecido y bailando una danza griega: las primeras imágenes desde su detención en 1979 y que supusieron el principio del fin del dirigente senderista.

 

El 12 de septiembre de 1992 fue capturado en el barrio limeño de Surco junto a sus lugartenientes y posteriormente condenado a cadena perpetua por un tribunal militar formado por jueces "sin rostro", sentencia que fue considerada en el 2003 "anticonstitucional".

 

Se esperó hasta el 2004 para el inicio de un nuevo proceso, pero por la vía civil, que quedó paralizado por las discrepancias entre los magistrados.

 

Abimael Guzmán, quien se hacía llamar "la cuarta espada del marxismo" -las otras eran Karl Marx, Vladimir Lenin y Mao Zedong-, se casó en 1965 con Augusta de la Torre, alias "camarada Nora", quien murió en 1988 por causas nunca esclarecidas.

 

Desde aquella fecha su compañera sentimental es Elena Iparraguirre, conocida como "camarada Miriam". (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter