Dos supuestos terroristas del 21-J son de Somalia y Eritrea
El Gobierno británico entregó los nombres y nacionalidades de dos de los cuatro presuntos responsables de los segundos atentados contra la red de transporte londinense.
El Gobierno británico entregó los nombres y nacionalidades de dos de los cuatro presuntos responsables de los segundos atentados contra la red de transporte londinense.
Dos de los cuatro supuestos terroristas implicados en los atentados del jueves 21 de julio en Londres son originarios de Somalia y Eritrea y tenían residencia legal en Reino Unido, confirmó el Ministerio británico del Interior.
Yasin Hassan Omar, de 24 años, es somalí y fue identificado como el supuesto terrorista que intentó detonar una bomba en un tren del metro entre las estaciones de Warren Street y Oxford Street, en el centro de Londres.
Omar llegó a Reino Unido en 1992 y recibió permiso de residencia permanente en mayo de 2000, precisó una portavoz del Ministerio del Interior.
El otro sospechoso es Muktar Said Ibrahim, de 27 años, que tiene nacionalidad eritrea y es considerado por las fuerzas de seguridad como presunto autor del atentado fallido contra un autobús urbano en Hackney, en el este de Londres.
Ibrahim, conocido también como Muktar Mohamed Said, llegó a Reino Unido en 1999 y en noviembre de 2003 solicitó la nacionalidad británica, que le fue concedida en septiembre del pasado año.
Los otros dos supuestos terroristas, que aún no han sido identificados, intentaron detonar otros tantos artefactos en las estaciones de metro de Oval y Shepherd's Bush, en el sur y oeste de la capital británica.
En el marco de las investigaciones de los atentados fallidos, la Policía confiscó un coche abandonado en Strawberry Hill, en el norte de Londres, que guarda relación con esos sucesos.
Según las fuerzas de seguridad, el automóvil podría haber sido utilizado por uno de los cuatro presuntos autores de los ataques.
La policía registra, además, un bloque de pisos en el barrio de New Southgate, también en el norte de la ciudad, donde vivía desde 1999 el somalí Yasin Hassan Omar. (EFE)