Londres extraditó a marroquí acusado de ser parte de células del 11-S

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Farid Hilali fue enviado a España, que lo reclamaba por su vinculación con Imad Eddin Barakat Yarkat, supuesto cerebro de la célula de Al Qaeda detenida semanas antes del ataque en EE.UU.

Llévatelo:

El Reino Unido entregó a España al ciudadano marroquí Farid Hilali, reclamado en relación con los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 (11-S) en Estados Unidos, según confirmó Scotland Yard.

 

Hilali, de 39 años, partió hacia territorio español desde la base de la Fuerza Aérea Británica (RAF) de Brize Norton, en las afueras de Londres, informó la policía, sin dar detalles sobre el tipo de vuelo en el que el sospechoso abandonó el país.

 

El marroquí fue extraditado después de que el pasado 30 de enero los jueces de la Cámara de los Lores, máxima instancia judicial británica, dieran la razón a las autoridades españolas.

 

Los jueces estimaron el recurso que España interpuso contra un fallo del Tribunal Superior de Londres que aceptó en abril de 2007 un amparo a favor del marroquí, por considerar que su detención fue arbitraria e injustificada.

 

España basó su petición de extradición en una sospecha de que Hilali telefoneó a Imad Eddin Barakat Yarkat, alias "Abu Dahdah", cerebro de la célula de Al Qaeda desarticulada en España, semanas antes del 11-S.

 

En febrero de 2007, Hilali solicitó su libertad en el Tribunal Superior de Londres, después de que su defensa considerase ilegal y arbitrario que mantener al sospechoso en prisión tras el fallo de junio de 2006 del Tribunal Supremo de España, que rebajó de 27 a 12 años la pena de cárcel impuesta por la Audiencia Nacional a "Abu Dahdah".

 

La Audiencia Nacional de España basó su condena en el hallazgo en un departamento de la ciudad alemana de Hamburgo donde estuvo Mohamed Atta, uno de los pilotos suicidas del 11-S, de una agenda con el teléfono de "Abu Dahdah" y en el contenido las conversaciones telefónicas con Hilali.

 

En su sentencia, la Suprema española consideró que de ambas pruebas no puede concluirse que "Abu Dahdah" conociera "los planes sobre los inminentes y graves atentados terroristas" y "menos aún" que tuviera "una participación directa y consensuada para preparar su comisión".

 

El fallo de los Lores puso fin al periplo de cuatro años del marroquí, quien durante ese periodo estuvo detenido en varias cárceles de máxima seguridad. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter