El debate sobre la figura política del papa Francisco: "Incomodó a los poderosos"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"La tentación va a ser tratar de despolitizar el mensaje de Francisco, tratar de decir que era simplemente una interpretación de la misericordia", opinó Tomás Leighton, de Rumbo Colectivo (FA).

Para Luis Pardo, del Instituto Libertad (RN), "tratar de darle un sentido político al mensaje del papa es lo que desarticula o desperfila ese mensaje".

El debate sobre la figura política del papa Francisco:
 EFE
Llévatelo:

En el marco de El Primer Café, los centros de pensamiento del oficialismo y la oposición debatieron respecto de la figura política del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años.

Luis Ruz, vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana (DC), enfatizó la crítica del pontífice argentino al neoliberalismo y su llamado a replantear el papel del Estado y del mercado en la economía.

"Fue un papa incómodo, o que incomodó particularmente a sectores poderosos del mundo entero", dijo el licenciado en Ciencias Políticas y administrador público sobre Jorge Mario Bergoglio, antes de agregar que "tuvo la capacidad de poner en el debate un problema que tenemos en las sociedades contemporáneas: cómo hacemos que el crecimiento económico, el desarrollo que todos queremos para nuestras sociedades, tenga una expresión de justicia social".

"No podemos negar lo obvio: qué duda cabe que lo que hemos conocido en los últimos años como neoliberalismo ha tenido un componente de desigualdad o ha tenido una dificultad a la hora de hacer sociedades con mayor cohesión. Y Chile no ha estado ajeno a esa realidad. Entonces, a partir de ese debate, tenemos que también mostrar todas las cartas hacia la discusión presidencial", planteó Ruz.

Para el vicepresidente de DyC, "en Chile hoy día tenemos una parte de la derecha, por lo menos, que defiende a ultranza una mirada de libre mercado que no se condice con lo que hemos visto en el mundo en su conjunto, y lo que intentó decir el papa Francisco con 'el capitalismo salvaje' es que esa forma de entender la economía fracasó, porque genera desigualdad y una distorsión en la vida social que es difícil de sobreponerse para personas que no tienen acceso a ciertas oportunidades".

"Aquí entramos a otra discusión que tiene que ver también con el mérito. ¿Qué mérito tiene, por ejemplo, un joven de cierto lugar de Chile que no tiene acceso a una educación de calidad, por ejemplo, versus aquellos que sí la tienen? Pues bien, esos son los debates que hoy día nos tenemos que hacer cargo y creo que el papa Francisco es una buena excusa desde ese punto de vista para volver a hacerlo", afirmó el democratacristiano.

Rumbo Colectivo (FA): Hay una tentación de despolitizar su mensaje

Tomás Leighton, director de Rumbo Colectivo, ligado al Frente Amplio (FA), coincidió en que la muerte de Francisco podría provocar un intenso debate sobre su mensaje, especialmente en relación con su crítica al capitalismo. Sin embargo, advirtió que hay una tentación de despolitizar su mensaje, presentándolo únicamente como un llamado a la misericordia.

"Me parece —señaló el sociólogo— que hay una tentación de una parte de quienes difieren del mensaje del papa Francisco en términos de su oposición al capitalismo. Hay que pensar que hay muchos textos que él escribió, muchas encíclicas -por ejemplo, Fratelli Tutti, que es una de las más políticas de todas- en donde él es muy frontal con los resultados del mundo capitalista en el que vivimos, es muy explícito: habla del sometimiento de los países poco desarrollados económicamente, su dependencia respecto a los países más ricos y cómo esas potencias abusan de su posición de poder y perpetúan las desigualdades y la pobreza extrema. Ese mensaje es muy incómodo".

"No creo que el papa ni nadie quisiera imponer su visión al resto, menos a quienes profesaban la fe, pero sí es un mensaje muy concreto, muy directo, que incomoda a una parte a las posiciones que son procapitalistas y que creen que las desigualdades son no solamente naturales, sino necesarias para la prosperidad económica de unos pocos. Es un mensaje incómodo y yo creo que la tentación va a ser tratar de despolitizar el mensaje de Francisco, tratar de decir que era simplemente una interpretación de la misericordia", indicó Leighton.

"Si él (Francisco) ocupó el poder que tuvo para decir eso, es por algo. Entonces, me parece que se va a producir un debate interesante en donde yo espero que prevalezca el rescate a lo que él escribió y dijo hasta el último día", reflexionó el frenteamplista.

Instituto Libertad (RN): Darle un sentido político al mensaje del papa desarticula ese mensaje

Luis Pardo, director ejecutivo de Instituto Libertad, centro ligado a Renovación Nacional (RN), se declaró "en desacuerdo" con Leighton, defendiendo la idea de que el mensaje de Francisco, especialmente en la encíclica Fratelli Tutti, debe ser visto desde una perspectiva que "rescata lo que es la doctrina social de la Iglesia, habla de revalorizar la persona, la caridad, la solidaridad, de la función social de la propiedad, todas materias en las cuales, por lo menos, desde el sector de derecha que yo represento no tenemos ningún conflicto ni ningún problema", y no politizado.

El exdiputado argumentó que "cuando se dice que desde la derecha se considera que las desigualdades son incluso necesarias, yo creo que eso es una caricatura", y aseveró que desde ese sector se busca "promover una sociedad donde el mérito pueda volver a tener valor, donde las personas puedan esforzarse por lograr algo y que ese esfuerzo tenga una justa retribución".

A juicio de Pardo, "tratar de darle un sentido político al mensaje del papa es lo que desarticula o desperfila ese mensaje" de Francisco.

"Lo que él nos invita es a, incluso dentro de una sociedad capitalista o dentro de la sociedad que sea, volver a ser humanos, fraternales, solidarios, a ejercer la caridad y, por supuesto, que el debate tendrá que hacerse en su propio mérito y se verá cuáles son las mejores ideas para que una sociedad tenga esas condiciones a las cuales todos aspiramos y en eso consiste el debate político, pero tratar de apropiarse del mensaje del papa en un sentido político u en otro me parece que es un error que desperfila y desvirtúa ese mismo mensaje", planteó el militante de RN.

Fundación Jaime Guzmán (UDI): "Todo lo que hizo el papa no tuvo nada que ver con el poder"

Por su parte, el filósofo Claudio Arqueros (Unión Demócrata Independiente), de la Fundación Jaime Guzmán, opinó que el papa Francisco fue un líder significativo que transmitió "un mensaje de esperanza y misericordia" y fue "fiel a la tradición de la Iglesia", pero afirmó que, aunque reconoce la tentación de interpretar su figura desde una perspectiva política, prefiere no hacerlo, argumentando que su papel no era la de tomar posturas políticas, sino ser un pastor.

"Creo que es tentador, pero prefiero omitirlo, darle una mirada política. Yo creo que el papa quiso salir de esa interpretación de su figura: dejó de ir a Argentina precisamente, entre otras cosas, porque había una dificultad ahí. Y yo entonces, señalando eso, quisiera resaltar su figura como una figura de signos, para entender qué es lo que quería decir con esos signos", dijo el gremialista. 

"Creo que no es el rol del papa tomar una posición política, si es más de izquierda o más de derecha. Cuando uno mira su trabajo, yo creo que fue leal con la misión de la Iglesia, con el mensaje que transmite la iglesia. Yo creo que lo más importante es que el mensaje de misericordia y de experiencia Francisco lo transmitió a partir de un estilo", añadió. 

Finalmente, Arqueros planteó que su estilo de liderazgo solo apuntaba a "servicialidad y austeridad", más que a un enfoque político: "No creo que el papa se definiera a sí mismo como progresista".

"Yo creo que todo lo que hizo el papa no tuvo nada que ver con el poder, en el sentido clásico que entendemos y piramidal del poder. Al revés, el papa cuando enfrenta lo hace desde una posición que tiene, por supuesto, pero entendiendo que esa posición es para servir a los más pobres, y de ahí su austeridad", opinó el UDI. 

"Más allá de si el papa era progresista o no, la pregunta que yo creo que tenemos que resolver, o a la que estamos llamados a reflexionar, es si el papa fue leal con la tradición de la Iglesia y con la misión de la Iglesia, y yo creo que sí. Su estilo lo valoro y los signos que él entrega para ese estilo son muy importantes", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter