¿809 o 600? Así podrás identificar las llamadas spam en Chile
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó en detalle la medida que busca combatir el fraude y el acoso telefónico.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó en detalle la medida que busca combatir el fraude y el acoso telefónico.
Este miércoles entra en vigencia una nueva normativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) que cambiará la forma en que los chilenos reciben llamadas comerciales, de cobranza y de marketing.
La medida obliga a las empresas a utilizar dos nuevos prefijos para identificar claramente el propósito de su comunicación:
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó en Una Nueva Mañana que la iniciativa "nace desde las estafas telefónicas" y busca dar mayor seguridad y control a los usuarios.
"Era necesario que las identificáramos, que supiéramos que el origen era legítimo, y por eso se definieron estos prefijos para separar los orígenes legítimos de los ilegítimos", señaló la autoridad.
Esta medida llega en un contexto de aumento de denuncias por este tipo de ilícitos. Durante 2024 se han reportado 4.533 denuncias a la PDI, lo que representa un aumento del 19% respecto a 2023.
Asimismo, el Informe Global de Amenazas de Llamadas 2024 realizado por Hiya en Chile reveló que las personas reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de Latinoamérica.
La diferencia entre ambos prefijos es clave para que los usuarios puedan decidir si contestar o no.
¡Avanzamos en seguridad digital! 🛜
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) August 12, 2025
Con esta numeración especial podrás saber si la llamada entrante es de información automatizada y/o masiva (809) o si es comercial y fue autorizada previamente por ti (600).
👀 Si una Ilamada no tiene ninguno de estos prefijos y desconoces el… pic.twitter.com/pTIu0WzZZY
Se utilizará para llamadas de promociones o ventas de nuevos productos o servicios, es decir, cuando la empresa no tiene un contrato o relación previa con la persona.
Así, si te llaman de una compañía de internet o telefonía, por ejemplo, para ofrecer un plan distinto al que tienes, deberá llevar el prefijo 809: "Cualquier institución o empresa que quiera hacer una promoción, una venta, y que no tenga contrato con las personas a las que va a llamar, tiene que identificarse con un 809", explicó.
El subsecretario advirtió que si una llamada de este tipo llega desde un número móvil (+569) o extranjero, "lo más probable es que te estén tratando de estafar".
Este prefijo identificará a las llamadas de instituciones con las que el usuario ya tiene una relación contractual o de servicio.
Esto incluye llamadas de cobranza, confirmación de horas médicas, o comunicaciones de empresas de servicios básicos o autopistas. "Tiene que ser 600 porque tú tienes un contrato o porque hiciste uso de la autopista", aclaró Araya.
"Si hoy día llamaste a una clínica para pedir una hora y después te llaman de vuelta para confirmar la hora, esa llamada tendría que venir con un 600, porque es una institución con la cual tienes una relación", reiteró.
Las empresas que no cumplan con la nueva normativa arriesgan multas significativas que pueden ir desde las 5 hasta las 5.000 UTM, es decir, podrían superar los 300 millones de pesos
El subsecretario Araya defendió la norma, argumentando que "cuando la llamada venga marcada con un 600, es de mayor confianza, porque significa que es una institución que está validada".
El subsecretario recordó que, además de esta nueva normativa, los usuarios cuentan con la herramienta "No Molestar" del Sernac. A través del sitio web del organismo, las personas pueden inscribir su número para solicitar no recibir comunicaciones publicitarias de empresas específicas.
Adicionalmente, si un usuario recibe una llamada que debería tener un prefijo 809 o 600 pero llega desde un número distinto, puede realizar una denuncia en el sitio web de la Subtel, adjuntando idealmente un pantallazo que identifique el número de origen y la hora de la llamada.