Cuentas de la luz dispararon la inflación de julio
El IPC sorprendió al mercado al registrar una variación mensual de 0,9%, y la UF escalará 352 pesos.
Con este dato, el costo de la vida acumula un alza de 2,8% en 2025 y de 4,3% a 12 meses.

El IPC sorprendió al mercado al registrar una variación mensual de 0,9%, y la UF escalará 352 pesos.
Con este dato, el costo de la vida acumula un alza de 2,8% en 2025 y de 4,3% a 12 meses.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio sorprendió al mercado al registrar una variación mensual de 0,9%, superando las estimaciones que se ubicaban entre 0,6% y 0,7%.
Con este dato, la inflación durante el 2025 acumula un alza de 2,8% y el dato a 12 meses subió a 4,3%, desde el 4,1% registrado en junio, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Uno de los principales motores de la inflación en el séptimo mes del año fue el aumento en las tarifas de electricidad, que se dispararon un 7,3% mensual y suman un 19,1% en lo que va de 2025.
Otros rubros que impulsaron el IPC fueron los servicios de telecomunicaciones, con un alza del 3,9%, la gasolina (1,3%) y los servicios de alojamiento (7,4%), estos últimos influenciados por la última etapa de las vacaciones de invierno.
A nivel de categorías, destacaron las alzas en vivienda y servicios básicos (1,5%), así como en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%), donde la carne subió un 1,8% y los lácteos y huevos un 2,2%. En contraste, caídas en productos como el tomate (-14,3%), los equipos de telefonía móvil (-5,9%) y seguros y servicios financieros (-0,5%) no fueron suficientes para contener el impacto de las alzas en otros sectores clave.
En julio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,9%, acumulando 2,8% en el año y de 4,3% a doce meses. Destacaron las alzas en las divisiones de vivienda y servicios básicos, y alimentos y bebidas no alcohólicas: https://t.co/AlJb0Seuny pic.twitter.com/laOLcqxxCW
— INE Chile (@INE_Chile) August 8, 2025
"Se anticipaba que en julio íbamos a tener un IPC más alto, por la normalización de las tarifas eléctricas. Sin embargo, creció más de lo que se preveía por esa razón", admitió el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
No obstante, aseveró que "esta sorpresa al alza es prácticamente igual a la sorpresa a la baja de junio, y proviene de la misma categoría de productos: de la agrupación de alimentos. Es decir, lo que bajó más de lo previsto en junio, subió más de lo previsto en julio".
Segúnel economista Felipe Berger, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, el dato del IPC "se explica por, primero que todo, el incremento que presentó nuevamente la tarifa en la energía eléctrica de 7,3%, lo que tiene una incidencia directa en el gasto de la familia. Además, también vemos un incremento de 1,3% en el precio de la gasolina y, en este sentido, cuando sube el precio de los combustibles, gasolina, etcétera, esto genera un efecto directo en todo orden de cosas, dado que se encarecen los transportes y los procesos productivos".
Este IPC repercutirá en la Unidad de Fomento (UF), que escalará 352 pesos al 9 de septiembre, cuando llegará a los 39.485 pesos.
En El Primer Café, el economista Nicolás Eyzaguirre (PPD), exministro de Hacienda, señaló que "no es una buena noticia el que haya habido 0,9% de inflación", pero afirmó que "no hay que alertarse demasiado" dado que "en el caso de la energía tenemos el problema de que estamos poco a poco sincerando las tarifas, porque recordemos que durante la pandemia se congelaron".
"Es un elemento estructural que no dice relación con una presión inflacionaria en la economía porque hubiera ese exceso de gasto, lo que pasó después de la pandemia, sino que tiene que ver con factores de sinceramiento de precios que se habían quedado atrasados. Entonces, no hay que concluir que la tendencia inflacionaria se revirtió", indicó.
"De hecho —agregó Eyzaguirre—, el Banco Central bajó la tasa de interés, creo que la inflación va en un ritmo descendente y en el horizonte de proyección, como dice el Banco Central, deberíamos llegar nuevamente al 3%. O sea, no veo que haya peligros de rebote inflacionario".
Por su parte, el economista Javier Mella, académico de la Universidad de Los Andes, proyectó que "lo que uno esperaría es un alza en las proyecciones (de inflación) hacia finales de años del orden del un 0,2%, esperando entonces cifras de inflación al cierre del 2025 en el rango del 3,8% a 4,0% o 4,1% con una alza de expectativa del orden del 0,2%".
Agregó que "es esperable que el Banco Central, de todos modos, efectúe una nueva baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM), eso sí, probablemente asociada una baja de solo 25 puntos base en los próximos meses".
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, agregó que "en términos de la inflación sin volátiles, hay un repunte nuevamente, porque en junio ya había habido un aumento. En mayo había sido 3,6 la inflación anual, en junio se empina en 3,8 y ahora en julio la sin volátiles se empina nuevamente a 4%.
"Es decir, prácticamente llevamos cuatro meses consecutivos en donde la inflación sin volátiles viene aumentando y eso es preocupante puesto que la inflación sin volátiles es una medida más representativa de las presiones inflacionarias que hay en la economía. Por tanto, es una luz de alerta para el Banco Central y que seguramente pone algunos escollos en los próximos trimestres para continuar con el proceso de normalización de la tasa de interés", alertó.