El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) detectó diferencias significativas en el costo de distintos métodos anticonceptivos, al comparar tipos de productos, farmacias y su respectiva adhesión a la Ley Cenabast.
Este es uno de los principales hallazgos del "Reporte de precios de métodos anticonceptivos femeninos 2024" publicado por la repartición, que agrupó estos productos en tres grandes categorías: de corta duración, de larga duración y de emergencia.
Según detalla el comunicado del Servicio, "en métodos de corta duración como las pastillas anticonceptivas, el cual tiene predominancia en el mercado, se observaron precios que van desde los $800 hasta los $36.690".
"En los métodos de larga duración, el DIU hormonal puede oscilar entre $76.990 y $289.995, mientras que el implante subdérmico entre $29.845 y $226.390", y en el caso de los métodos de emergencia, "se evidenció un mínimo de $2.490 y un máximo de $29.990".
En tanto, se determinó que si bien los métodos más económicos a corto plazo son los de corta duración, "representan un desembolso significativamente mayor a largo plazo debido a su reposición", consigna el texto.
Baja adhesión a la Ley Cenabast
Por otro lado, el informe arrojó que sólo el 1,8% del total de los productos analizados (1.950) están adheridos a la Ley Cenabast, que se caracteriza por recortar los precios de ciertos fármacos, y que todos ellos se encontraron únicamente en farmacias pequeñas.
"Las pastillas anticonceptivas y las inyecciones mensuales presentan una reducción considerable en su precio cuando están disponibles a través de Cenabast, con descuentos de hasta un 50% en algunos casos", apunta el escrito.
En concreto, de adherirse a esa norma, el precio mediano de las pastillas baja de $14.990 a $7.745, y las inyecciones mensuales van entre una mediana de $11.990 a $8.490 en promedio.
Para el director del Sernac, Andrés Herrera, este reporte evidencia "una situación de vulnerabilidad estructural en el consumo de métodos anticonceptivos, donde son principalmente las mujeres quienes enfrentan un gasto constante, inelástico y con impacto directo en su economía".
"Además de visibilizar las diferencias de precios, este estudio busca entregar herramientas para comparar la durabilidad de cada producto, y así comprender mejor el real costo de estos métodos en el tiempo. Con esto, podemos contribuir a decisiones de consumo más informadas y a una mayor equidad en el acceso a productos fundamentales para la salud y el bienestar", destacó la autoridad.
Coincidió la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien considera que el análisis "es fundamental, porque permite visibilizar las enormes diferencias de precios que existen entre los distintos métodos anticonceptivos, lo que a su vez, entrega información valiosa para que las mujeres puedan tomar decisiones más informadas sobre dónde y cómo acceder a ellos".