La Cámara de Diputadas y Diputados dio un paso significativo en materia de derechos humanos al aprobar este lunes, en su tercer trámite, el proyecto de ley que crea oficialmente la calificación jurídica de "ausente por desaparición forzada".
La iniciativa, impulsada con el respaldo de familiares de víctimas, se encuentra ahora en condiciones de ser promulgada como ley.
El proyecto contó con un contundente respaldo de 89 votos, aunque no fue unánime. La derecha decidió mayoritariamente rechazar o abstenerse, salvo algunas excepciones, entre ellas Jorge Guzmán (Evópoli), Ximena Ossandón (RN) o Fernando Bórquez (UDI), que se sumaron a la mayoría con su voto favorable
A pesar de la falta de unanimidad, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, destacó el apoyo recibido por el proyecto.
"Esto no solo se trata de recibir un certificado", dijo la diputada Pizarro
Esta moción fue impulsada por la diputada y expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro (PC), quien en su intervención subrayó la profunda herida que esta situación ha provocado en las familias chilenas.
Asimismo, expresó el calvario vivido por los afectados, quienes durante años han enfrentado el desdén y la revictimización por parte de las autoridades.
"Primero, se les trataba de presuntos y los dejaron en el limbo. Y si uno iba a hacer un trámite, el familiar mayoritariamente aparecía vivo y se burlaban de nosotras y decían que si pensábamos que todavía estaban vivos. ¿Cuántos familiares tuvieron que declarar la muerte presunta para no quedar en la calle? Una herida que les duele a diario", lamentó la parlamentaria.
Según afirmó, "esto no solo se trata de recibir un certificado, esto se trata de que el Estado de Chile tiene personas vivas, muertas y ausentes por desaparición forzada".
Este hito legislativo marca un momento crucial para Chile, al brindar un marco legal y un reconocimiento formal a aquellos que han sido víctimas de desaparición forzada.