En los últimos días, dos hechos geológicos causaron impacto en el mundo y particularmente en Chile: el 29 de julio un terremoto 8.8 en Rusia motivó una alarma de tsunami en todo el Pacífico, y dos días después, seis mineros murieron tras un "evento sísmico" que causó un derrumbe en la mina El Teniente.
Aún frescas, ambas situaciones marcarán parte del debate en el coloquio internacional "40 años de políticas, ciencias, tecnologías y colaboraciones en Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)", que entre 11 y 14 de agosto organiza el Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile.
Junto a más de 20 instituciones, con este encuentro el PRS apunta al análisis en profundidad de la gestión e inversión pública en RRD, datos y tecnologías emergentes, IA en ciencias de la tierra, riesgos climáticos, modelamientos de terremotos y tsunamis y patrimonio cultural, entre otras.
Todas las actividades se realizarán en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Beauchef 850, Santiago), pero también contará con una transmisión online.
"El objetivo de estas jornadas es realizar un balance de experiencias y aprendizajes en los últimos 40 años en América Latina y el Caribe, con el fin de pensar los desafíos presentes y futuros", explica el PRS.
La iniciativa se enmarca en las actividades que el PRS lleva a cabo con motivo de los 40 años de tres desastres en América Latina, considerados hitos en materia del estudio: el terremoto del 3 de marzo en Chile, el terremoto del 19 de septiembre en México y la erupción del Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre en Colombia.