Delegada apoya obligatoriedad: "Hay gente que se esconde para no evacuar"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Alejandra Cortés (Provincia Cordillera) contó que en San José de Maipo se hizo un complejo operativo por riesgo de avalancha, "y el fin de semana supimos que 10 personas hicieron caso omiso", seguían ahí y estaban aisladas.

"Los equipos de rescate son personas que se cansan, que tienen familias y exponen sus propias vidas para salvar a otros", enfatizó en Cooperativa.

"Antes de crear un nuevo instrumento, hay que mirar qué está pasando con los que ya tenemos, para ver las dificultades y piedras de tope", planteó la investigadora Natalia Silva.

Delegada apoya obligatoriedad:
 X: @cajondelmaipo

Cortés dijo comprender "la desesperación de (las personas al) dejar sus hogares", pero apuntó que a los equipos de rescate también les "frustra, muchas veces", esa actitud.

Llévatelo:

La delegada presidencial de la Provincia de Cordillera, Alejandra Cortés, lamentó que existe, en general, una falta de conciencia ciudadana para hacer caso a las evacuaciones ante emergencias, como las ocurridas con la seguidilla de sistemas frontales las últimas semanas, y reprochó que hay gente que incluso "se esconde" para no dejar sus hogares.

En entrevista con Lo Que Queda del Día, reforzó la necesidad del proyecto de ley que anunció el Gobierno para hacer obligatorias las órdenes para evacuar, y que se espera sea enviado al Congreso Nacional la primera semana de julio.

"Los recursos del Estado son finitos, no sólo los económicos, sino los equipos de rescate son personas que se cansan, que tienen familias, y exponen sus propias vidas para rescatar a otras", por lo que "es importante que no solamente tengamos conciencia, sino también tengamos más responsabilidades cada uno de nosotros en este tipo de cosas", sostuvo.

Sin embargo, enfatizó que "frustra muchas veces cuando tenemos operativos tan complejos, difíciles de coordinar, y posterior a eso sabemos de gente que queda en esos lugares porque, digámoslo con todas sus letras, se esconde".

"Uno comprende la desesperación de dejar sus hogares, pero ante una situación de esas características", como desbordes de ríos, inundaciones o avalanchas, entre otras, "hay que tomar las recomendaciones: pasa más allá incluso de la conciencia, es importante que tengamos una ley que obligue a las personas ante riesgos de este tipo", remarcó Cortés.

DIEZ PERSONAS SE QUEDARON EN BAÑOS MORALES PESE A EVACUACIÓN

La delegada ejemplificó su crítica con lo ocurrido en la comuna de San José de Maipo, donde dos avalanchas cortaron los caminos y dejaron aislados, por un lado, el sector de Lagunillas, y por otro, los de Baños Morales y Lo Valdés.

"En Lo Valdés hay 17 personas, quienes se encuentran en buenas condiciones, con calefacción y provisiones, podemos comunicarnos con ellos", reportó.

Pero "en Baños Morales la situación es distinta", porque "la semana pasada la municipalidad nos alertó -a propósito de observaciones que habían hecho- que podía ser que tuviéramos avalancha en el lugar; (y luego) Senapred coordinó un sobrevuelo e indicó que había alto riesgo".

"Por lo tanto, se generó una evacuación, y por lo que sabíamos hasta el viernes, habíamos sacado a todo el mundo, animales. Sin embargo, el fin de semana supimos de 10 personas que se mantenían (en el lugar) y habían hecho caso omiso de la evacuación", cuestionó.

Con todo, informó que "de ellas, hace solo unas horas siete de ellos lograron llegar a un lodge en Lo Valdés; y quedan aún tres personas, para cuyo rescate vamos a tener que generar otro operativo".

RESCATE EN LAGUNILLAS: TURISTAS NO HICIERON CASO DE ALERTA

Donde ya hubo un operativo fue en Lagunillas, adonde "un equipo logró subir con raquetas y con trineos" para rescatar "a 20 personas -12 adultos y ocho niños-, turistas, del refugio del centro de esquí". Éstas también habían quedado aisladas "desde el punto de vista vial, pero no desde las comunicaciones (...) tenían calefacción y provisiones también".

Cuestionó que ellas tampoco tomaron en cuenta las instrucciones de las autoridades: "Si bien este camino no estaba cerrado desde antes, durante el evento meteorológico se cerró el jueves para turistas. Las personas subieron antes de que el camino se cerrara, pero posterior a la alerta temprana preventiva (...) y estas personas hicieron caso omiso de la alerta".

De momento, "solo quedó en el refugio el personal del recinto", que permanece "en muy buenas condiciones, y si no es necesario que salgan, pueden aguantar los días necesarios para que podamos restablecer la conectividad vial".

Cortés explicó que en riesgo de avalancha significa que "podrían caer en cualquier momento toneladas de nieve sobre las casas y los autos (...) Y si la avalancha no ocurre de forma natural, tenemos que hacerla de forma artificial".

NECESARIO DIAGNOSTICAR "DIFICULTADES DE INSTRUMENTOS" VIGENTES

La académica Natalia Silva, investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y coordinadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, puntualizó en Lo Que Queda del Día que estos sistemas frontales "son eventos que lamentablemente cada vez van siendo más frecuentes, intensos y teniendo cierta envergadura en términos de cobertura de afectación, que no dejan de sorprender".

En cuanto a la eventual obligatoriedad de las evacuaciones, propuso diagnosticar primero "qué está pasando en su aplicación" con los instrumentos ya existentes en la ley de 2021 que estableció el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y creó el servicio Senapred, que el 1 de enero del 2023 llegó a reemplazar a la Onemi.

Expuso que "una de las posibles dificultades" que podría tener la futura obligación tiene relación con "la figura del perímetro de seguridad", instrumento vigente que -explicita la ley- que permite delimitar la evacuación de la población y su restricción de ingreso en zonas donde, según un informe fundado del Senapred, exista una grave y actual amenaza a la vida o integridad física de las personas.

"Y ha tenido dificultades en su implementación, justamente, por cómo se operacionaliza. Es difícil generar una evacuación y una restricción de ingreso de personas a ciertos lugares, por cómo se lleva a cabo en el terreno y qué despliegue se necesita de los equipos de emergencia", remarcó Silva.

Por ello, "antes de generar un nuevo instrumento, hay que mirar qué está pasando con los que ya tenemos, con la experiencia que hemos tenido como sistema, para ver cuáles podrían ser las dificultades y piedras de tope", subrayó.

"Cuando vemos este nivel de impacto", lamentó la investigadora, "nos duele ver que muchas de las cosas que ya están súper estudiadas, investigadas y que forman parte de muchos instrumentos de planificación, que ya están diagnosticadas, siguen siendo de alguna manera responsables de los efectos".

"Me refiero, por ejemplo, al tema de la planificación territorial, cómo de alguna se torna un común denominador en varios eventos, en estos sistemas y en los socavones", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter