Expertos muestran escepticismo ante cambio a la admisión escolar

Publicado:
| Periodista Radio: Fernanda Ávila
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Dudan de su impacto real, señalando que el sistema seguirá siendo aleatorio y no aborda problemas estructurales de desigualdad.

Expertos muestran escepticismo ante cambio a la admisión escolar
 ATON (referencial)
Llévatelo:

El Sistema de Admisión Escolar (SAE) se prepara para una modificación significativa a partir del año 2026. Tras un acuerdo alcanzado en la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, el actual método de sorteo aleatorio, conocido popularmente como "tómbola", será reemplazado por un algoritmo basado en variables fijas.

Sin embargo, el anuncio hecho por el Ministerio de Educación ha generado diversas reacciones y análisis por parte de expertos en educación entrevistados por Cooperativa, quienes expresaron su escepticismo sobre el impacto real de esta modificación.

Sus críticas apuntan a que el sistema seguirá siendo fundamentalmente aleatorio y que los problemas estructurales, como la desigualdad económica y el debilitamiento de la educación pública, requieren intervenciones mucho más profundas y sistémicas.

Daniel Rodríguez, director de Acción Educar, fue categórico al señalar que el cambio propuesto es superficial: "Lo único que hace es cambiar el origen de la aleatoriedad, pero el sistema en sí mismo sigue siendo totalmente aleatorio".

Para el experto, esta modificación "no tiene ningún impacto y no responde al espíritu del acuerdo que se logró en la Ley de Presupuesto".

Por su parte, Enzo Ramírez, gestor operacional del Colegio San Guillermo de Puente Alto, advirtió que el nuevo mecanismo "por sí solo no es suficiente para resolver problemas estructurales como el debilitamiento de la educación pública".

Enfatizó que "el desafío está en encontrar un equilibrio donde el mérito se valore sin reproducir desigualdades ni segregar a los estudiantes por rendimiento".

En una línea similar, Mario Sobarzo, académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, contextualizó que "el mérito puede funcionar en aquellos países donde existen niveles de igualdad".

A su juicio, "si bien la admisión escolar debiera tender a generar la posibilidad de que todos los estudiantes puedan tener una escuela cercana de buena calidad, esto no va a poder ocurrir mientras no se den esas condiciones económicas semejantes para el desarrollo de las escuelas". 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter