Denuncias por discriminación a alumnos TEA aumentaron 149% entre 2022 y 2024

Publicado:
| Periodista Radio: Paula Kelly
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La Superintendencia de Educación publicó un informe que recoge el número de requerimientos generales durante el período 2014-2024, en formación básica y media.

Si bien durante la pandemia disminuyeron un 71,9%, del año 2022 en adelante se incrementaron y el 2024 se registró un máximo de 19.101 casos.

Denuncias por discriminación a alumnos TEA aumentaron 149% entre 2022 y 2024
 ATON (referencial)

Siete de cada 10 denuncias se relacionan con problemas de convivencia escolar.

Llévatelo:

La Superintendencia de Educación reveló que el número de requerimientos por discriminación a alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) han llegado a incrementarse en un 157% entre los años 2022 y 2024.

El documento -titulado "Denuncias en la Educación Escolar y Parvularia 2014-2024"- detalla que, entre la década señalada, se presentaron un total de 133.357 denuncias generales ante la Superintendencia por casos en los niveles de básica y media, lo que "revela una tendencia general al alza", reza el texto.

Si bien durante la pandemia el número de denuncias en general disminuyeron históricamente un 71,9% con respecto al año 2019, del 2022 en adelante aumentaron "sin precedentes", hasta que el 2024 se alcanzó "la cifra más alta de la serie: 19.109 denuncias (un 67,2% más que al inicio del período en 2014)".

 

Imagen foto_00000012

Respecto a las denuncias por discriminación en alumnos con autismo, "han crecido 149%, pasando de 723 casos en 2022 a 1.799 en 2024".

La causa mayoritaria de las denuncias totales son por convivencia escolar: siete de cada 10 requerimientos responden a dicha problemática, mientras que la temática más reportada es maltrato a estudiantes, con 7.967 casos en 2024.

En tanto, en lo referente a discriminación contra los alumnos, "se muestra el cambio más marcado: en solo dos años aumentó un 67%, pasando de 1.220 casos en 2022 (7,5% de las denuncias) a 2.039 en 2024 (10,7% de los casos)".

 

Imagen foto_00000013

Superintendenta destaca la rápida respuesta a las denuncias

La superintendenta de Educación, Loreto Orellana, explicó que "lo que la ley mandataba antes era recibir una denuncia y pasar de inmediato a la fiscalización. Y con esa fiscalización podía pasar harto tiempo".

"En cambio, hoy, con la gestión colaborativa de conflictos -donde tenemos una serie de estrategias a través de la conciliación y la mediación-, lo que hacemos es tratar que, mediante el diálogo, las comunidades educativas y las personas que denuncien puedan tener una respuesta más temprana a sus problemas", resaltó.

"Hemos bajado mucho el tiempo de respuesta por la gestión previa que hacemos", aseguró Orellana. 

"Las denuncias no son sinónimo de aumento de violencia"

Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, afirmó que el incremento de denuncias por maltrato y discriminación contra estudiantes con autismo se debe a los mecanismos de protección actuales: "Las denuncias no necesariamente son sinónimo de que ha aumentado la violencia", indicó.

"Tenemos que pensar que la, el mayor porcentaje de aumento de una denuncia en general y de un tipo particular de denuncia, también obedece al fenómeno social de que las personas sienten que pueden ser más sujetas de derecho, que tienen más derecho a reclamar, o que lo que anteayer vivían como algo tolerable por parte de la vida normal, hoy día ya no lo es", explicó.

Lo anterior "va de la mano también con las políticas sociales que van generando reconocimiento a las identidades diversas y sus derechos, como por ejemplo, recordemos la Ley de Autismo. Si nosotros vemos en el tiempo el aumento del porcentaje de denuncias por autismo, se condice bastante con unos meses después de que se promulgó la Ley de Autismo", complementó.

López también puntualizó que el informe "sí muestra que ha habido un aumento sostenido en las denuncias", pero aclaró que "eso también se condice con un aumento en políticas de mayor inclusión social educativa, que exigen que haya alguna entidad del Estado al cual le podamos decir: 'mira, en realidad yo creo que no se están cumpliendo mis derechos en este caso educativo, respecto a mi hijo en tal situación'".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter