En medio de la intensa búsqueda de los cinco trabajadores desaparecidos tras un derrumbe en la División El Teniente de Codelco, que ya tiene un fallecido confirmado, el origen de la tragedia sigue sin tener una causa confirmada, con la hipótesis de un "estallido de rocas" como una de las principales explicaciones.
En entrevista con Lo Que Queda Del Día de Cooperativa, el académico del Departamento de Minas, Metalurgia y Materiales de la Universidad Federico Santa María, Sergio Palma, explicó este viernes que el evento sísmico de magnitud 4,2, ocurrido en el sector Andesita, fue "muy energético" debido a su profundidad de solo 500 metros, lo que provocó una gran afectación en la mina.
En esta línea, dio cuenta que la hipótesis más fuerte es que lo ocurrido fue un "estallido de rocas, que es un fenómeno violento y repentino que ocurre en minería subterránea y que se caracteriza por la liberación de energía de manera súbita que está acumulada en el macizo rocoso".
"Esto provoca la expulsión de fragmentos de roca desde las paredes o el techo de una excavación", puntualizó el académico, que comparó el estallido de roca "con un terremoto, pero a una pequeña escala dentro de una mina".
"Si imaginamos la roca que acumula energía debido al trabajo que se está haciendo propiamente tal, y esa energía es como una banda elástica, al superarse el límite de resistencia se va a liberar de forma violenta", añadió.
"La prioridad es encontrar a los trabajadores"
Palma detalló que, si bien ocurren microsismos constantemente debido a la actividad minera –y estos son normales–, lo que no es habitual es un evento tan energético que genere destrucción a la escala observada.
"El epicentro fue tan cerca del lugar donde estaban estos trabajadores que las consecuencias fueron mucho más devastadoras de lo que usualmente son cuando ocurren estos eventos en minería subterránea", puntualizó en Cooperativa.
De todas maneras, más allá del origen del accidente, el académico indicó que "la prioridad es encontrar a los trabajadores".