A propósito de la nueva conmemoración de Fiestas Patrias, la Universidad San Sebastián (USS) analizó más de mil cuecas con el fin de determinar qué animales son los más referidos en las expresiones culturales-linguísticas chilenas.
En total, el Laboratorio de Humanidades de la institución estudió 1.080 canciones, que revelan "patrones fascinantes" de zoonimias: la práctica de referirse a personas o situaciones con nombres de animales, bajo un sentido humorístico o para asignar características.
"Gallo"
De acuerdo con la investigación, el animal más referenciado en las cuecas analizadas es el gallo, con 132 menciones. En la cultura chilena, esta ave de corral está asociada a la idea de valentía, osadía y capacidad, y principalmente simboliza atributos referidos a la masculinidad tradicional.
De ahí salen expresiones como "gallear" (presumir de hombría, alzar la voz, desafiar); "gallo" (bravo, valiente; tipo); o la frase "en un mismo gallinero no puede haber dos gallos" (desaconsejar la coexistencia de dos liderazgos simultáneos en un mismo lugar).
"Perro"/"perra"
En segundo lugar, se encuentra el perro o la perra, con 52 apariciones. Este animal tiene diversos significados en el idioma chileno: "carne de perro" se refiere a algo o alguien resistente, curtido por la vida, mientras que una "vida perra" es una existencia desgraciada.
También hay otros dichos como "poner cara de perro", cuya acepción es mostrar amenaza, mientras que un "agua perra" describe un brebaje compuesto de agua hervida a la que se agregan hierbas medicinales.
"Caballo" y otros
En tercer lugar, está el caballo, nombrado 47 veces. Representa fuerza, envergadura y fanfarronería: dar un "caballazo" significa atropellar o dar un empellón, mientras que al fanfarrón se le llama "jeta de caballo", o a alguien que alardea mucho le decimos que "echa a correr caballos cojos".
Por otro lado, simboliza abundancia: si las celebraciones cuentan con mucho alcohol, se dice que hay vino "como para bañar caballos", mientras los invitados bailan al son del "boca de caballo" (piano).
Más atrás están el toro (19 veces) y la gallina (18). Mientras el primero es símbolo de bravura -"toro caita" es un toro muy bravo, y "sangre de toro" alude al vino-, el segundo indica cobardía y suspicacia.
La vaca (18 veces), en tanto, aparece en expresiones como "chorrearse como vaca" (orinarse de miedo) o "pata de vaca" (persona mal intencionada).