Caso licencias médicas: Congreso citó a ministra de Defensa y altos mandos de las FF.AA.

Publicado:
| Periodista Radio: Jorge Espinoza Cuellar
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La diputada Javiera Morales (FA), de la comisión investigadora en la Cámara, detalló que el objetivo es que "informen qué medidas adoptarán para que esto no se vuelva a repetir".

El Gobierno fijó un plazo de 72 horas para iniciar los sumarios de los 2.982 uniformados involucrados.

Caso licencias médicas: Congreso citó a ministra de Defensa y altos mandos de las FF.AA.
 ATON (referencial)

Expertos del mundo militar advierten que el caso que involucra a las FF.AA. es más delicado que la situación similar que vivió con los 25 mil funcionarios públicos que también viajaron al extranjero con licencias médicas.

Llévatelo:

La Cámara de Diputados citó para el próximo lunes 11 de agosto a la ministra de Defensa, Adriana Delpiano (PPD), y a los altos mandos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para que entreguen explicaciones por los viajes al extranjero de casi 3.000 uniformados que estaban con licencias médicas.

Un nuevo informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló el miércoles que 2.982 funcionarios afiliados a Dipreca y Capredena viajaron al extranjero mientras cursaban una licencia médica entre 2023 y 2024.

La diputada Javiera Morales (Frente Amplio), integrante de la comisión investigadora sobre licencias médicas en la Cámara, explicó que el objetivo de la citación es que las autoridades "informen sobre qué medidas adoptarán y, sobre todo, para saber qué realizarán a futuro para que esto no se vuelva a repetir".

Por su parte, el diputado Andrés Celis (RN) matizó: "¿Qué sucede si aquí estamos frente a licencias médicas de salud mental? ¿E incluso si aquellas son relacionadas con la maternidad?".

"¿Vamos a desproteger las fronteras de nuestro país que están siendo custodiadas por las FF.AA.? ¿Vamos a dejar sin los gendarmes que hoy día custodian a aquellas personas que están condenadas en las cárceles de nuestro país?", cuestionó el legislador de Chile Vamos.

En contraste, el también opositor Francisco Undurraga (Evópoli) consideró "inexcusables" estos nuevos antecedentes: "No puede ser permitible hoy por hoy que miembros de las FF.AA., de Carabineros y del Estado en general salgan del país con licencia médica".

"Indudablemente, esto no ayuda en nada a combatir la delincuencia, y para qué decir (los casos de) Gendarmería en la seguridad de las cárceles", fustigó el diputado.

Gobierno fija plazo de 72 horas para sumarios

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, fijó un plazo para que las entidades castrenses realicen las investigaciones respectivas: "Tienen que entregar hoy día los nombres y que a las personas (involucradas) se les inicie el sumario máximo 72 horas después que se reciban los nombres. Ojalá podamos cerrar ese sumario en un plazo legal aproximado de 20 días, para que las personas hagan un descargo si tienen algo que decir".

"En el Ejército, al menos, incluso (hubo) gente que se autodeclaró y dio sus razones, pero nosotros vamos a ser muy drásticos en cada una de las ramas", complementó.

A su vez, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, reafirmó que "el uso abusivo e ilícito de licencias médicas no sólo es una infracción a la ley, sino que además, es una manera de defraudar públicamente la confianza".

"En consecuencia, lo que se ha pedido es que no sólo se instruyan esos procedimientos, sino que tengan resultados pronto", remató.

En respuesta a la instrucción de la ministra, las ramas castrenses ya comenzaron a tomar acciones: El Ejército informó el inicio de 120 procesos disciplinarios; la Fuerza Aérea (FACh) conformó una Fiscalía Administrativa Permanente para abordar los casos; mientras que la Armada comenzó un proceso de investigación disciplinario.

Las sanciones, según el reglamento castrense, pueden ir desde el llamado a retiro para los oficiales o la baja para el resto del personal.

Permisos irregulares o vulneración de controles

Expertos del mundo militar advierten que el caso que involucra a las FF.AA. es más delicado que la situación similar que se vive con los 25.000 funcionarios públicos que también viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica.

En esa línea, Humberto Palamara, experto en justicia militar, explicó que para salir del país los uniformados deben disponer, necesariamente, de la autorización de sus comandantes en jefe, lo que evidencia -en este caso- posibles permisos irregulares o una grave vulneración de los controles internos.

"Esta medida obedece precisamente a propósitos de controlar a las FF.AA. para que no se corrompan; no tanto por la delincuencia, sino que por los agentes de inteligencia enemigos. Cuando hay espionaje, alguien tiene que salir al extranjero", puntualizó el abogado.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter