El Presidente Gabriel Boric encabezó este viernes la ceremonia de presentación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, que entró en vigencia el lunes y busca reducir entre un 30% y 70% los tiempos de tramitación de permisos de inversión pública y privada.
La ceremonia se realizó en la comuna capitalina de Huechuraba, en la estación en construcción Ciudad Empresarial, que operará en el recorrido del teleférico Bicentenario, que conectará este sector de Huechuraba con el límite entre Providencia y Las Condes, en las calles Nueva Tobalaba, Tajamar y Vitacura, a los pies del Costanera Center.
Contó, además, con la presencia de ministros de Gobierno -como el ministro de Economía, Álvaro García- y líderes empresariales.
"Vamos a seguir en esta senda de diálogo social y trabajo serio hasta el último día (...). Este Gobierno ha logrado ponerse de acuerdo y establecer espacios de diálogo con quienes piensan distinto", destacó el Mandatario.
"Ahora estamos celebrando la promulgación de esta ley, que está operativa, pero todavía tenemos mucha pega. Acá no termina el trabajo; por eso, cuando decimos que nuestro Gobierno hasta las 11:00 de la mañana del 11 de marzo va a estar trabajando al 100%, lo digo muy en serio", aseguró.
El Presidente Boric también apuntó: "Quienes miran todavía con escepticismo este avance, quiero decirles que como Gobierno lo que quisimos fue dar respuestas a preguntas muy concretas".
"Que la nueva ley no regula menos, sino que regula mejor. Que los trámites para obtener permisos más rápido se van a hacer sin descuidar el sentido original que tenían los permisos, que es cuidar nuestra salud, cuidar nuestra seguridad. Por ejemplo, que los edificios sean resistentes a terremotos", afirmó.
"Este Gobierno ha logrado ponerse de acuerdo y establecer espacios de diálogo con quienes piensan distinto", destacó el Mandatario.
La presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, señaló que la promulgación de la ley de permisos "es un hito que muestra la colaboración público-privada y cómo esto, en etapas prelegislativas, es posible y da frutos".
"La apertura al diálogo, a escuchar a distintos sectores y recoger sus propuestas ha sido parte fundamental del proceso, que nos confirma que este es el camino correcto para modernizar la gestión de permisos en Chile", agregó.
Navarro también destacó los avances que recoge la ley: "Una ventanilla única a través de una plataforma, asegurando trazabilidad, interoperatividad, transparencia en los permisos. También incorpora principios de estandarización y proporcionalidad, algo que yo sé que se discutió mucho en el Congreso".
"Esto simplifica, y además técnicas habilitantes que permiten tener procesos mucho más ágiles, incentivos reales para el cumplimiento de plazos, vinculados al desempeño de funcionarios, y fortalece la institucionalidad, otorgando más atribuciones a la Oficina de Autorizaciones Sectoriales. Y suma un régimen de invariabilidad regulatoria que entrega certeza jurídica a los proyectos, resguardándolos de cambios arbitrarios de la normativa", subrayó.
Por su parte, el ministro de Economía, Álvaro García, destacó que, con la entrada en vigor de la ley, también comienzan a regir medidas como la tramitación paralela de permisos, que beneficiará a iniciativas como la Línea de Transmisión Kimal-Lo Aguirre, que traerá energía más barata y limpia al centro del país.
Además del titular de la cartera de Economía, en la ceremonia también estaban presentes los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; la Segpres, Macarena Lobos; Obras Públicas, Jessica López; Salud, Ximena Aguilera; y Minería, Aurora Williams.
Beneficios a emprendimientos más pequeños
Durante la actividad también se destacó que la mejora en los tiempos de tramitación también podrá beneficiar a emprendimientos más pequeños, como restaurantes o jardínes infantiles.
"Es una excelente ley para nosotros los emprendedores más pequeños, pequeña y mediana empresa, porque no vamos a tener que esperar a hacer un trámite para avanzar con el siguiente. No vamos a tener que buscar en mil páginas la información o la documentación que se necesita para avanzar. Y eso es extraordinario para nosotros los pequeños emprendedores", expresó Gustavo Rojas, dueño de un local de empanadas y beneficiario de FOSIS.
"Por ejemplo, nosotros con mi pareja que somos los dueños del emprendimiento y tenemos pensado, de aquí al corto plazo, a seis meses, ya tener nuestra segunda sucursal y esta ley nos viene como anillo al dedo", aseveró.