La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, entregó detalles este martes acerca del pago del Subsidio Familiar Automático, aporte económico destinado a beneficiar a más de 390 mil niños y adolescentes pertenecientes al 40% más vulnerable, según la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH).
El subsidio fue automatizado durante el año pasado debido a la gran cantidad de posibles beneficiarios que aún no accedían a él, ya sea por desconocimiento o dificultades asociadas a su tramitación.
El Subsidio Familiar Automático, que entró en vigor en diciembre de 2023, es un beneficio al que se accede sin postulaciones y se paga de manera mensual. El monto de la ayuda es de 20.300 pesos para cada causante, y de 40.600 pesos para beneficiarios que acrediten algún tipo de discapacidad.
Una vez otorgado, el beneficio tendrá una vigencia de tres años, que puede ser renovable por un periodo similar.
La titular de Desarrollo Social también informó que "en esta fecha se empieza a pagar lo que se conocía antes como el Bono Marzo, un aporte familiar permanente que comenzó a (entregarse) ayer y se va a pagar hasta el 17 de marzo, por grupo (familiar)".
"Sabemos que este es un aporte anual muy importante, de alrededor de 64.500 pesos por carga o por familia. Es muy importante que las familias sepan que se recibe de manera automática por parte de quienes, a diciembre del año 2024, estuvieron recibiendo ya sea Subsidio Único Familiar, asignación familiar o maternal, o fuesen parte del subsistema Seguridades y Oportunidades", complementó.
Para saber si una persona cumple con los requisitos para obtener el beneficio se debe consultar en www.sufautomatico.gob.cl, y para detalles del pago en www.chileatiende.gob.cl.
"Es una buena ayuda"
El economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Felipe Berger, señaló que "este subsidio es una buena ayuda en la medida de que permite focalizar ciertos recursos del Estado a personas en situación de más vulnerabilidad".
"¿Cómo se filtra eso? A partir de la ficha de protección social. Si los datos de la ficha de proyección social están falseados, por ejemplo, (cuando) una persona que postula disminuye sus datos de ingreso o relativos a propiedad que no son verificables, ahí tenemos un problema porque se está entregando un recurso a personas que no lo necesitan", complementó.
En ese sentido, el experto enfatizó que "lo que no podría suceder, insisto, tiene que ver con que alguien a quien no le corresponda reciba algún tipo de ayuda familiar".