Comisión Verdad y Niñez: Inicia proceso para escuchar a víctimas del Sename

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La presidenta de la instancia, Soledad Larraín, detalló que el proceso busca esclarecer las vulneraciones de derechos ocurridas entre 1979 y 2024.

Se habilitó un sitio web para que las víctimas puedan agendar su testimonio de forma confidencial y segura.

Comisión Verdad y Niñez: Inicia proceso para escuchar a víctimas del Sename
 ATON / Archivo
Llévatelo:

La Comisión Asesora Presidencial para la Verdad y la Niñez inició formalmente su "proceso de escucha" de testimonios de víctimas y sobrevivientes del Servicio Nacional de Menores (Sename) y otras instituciones similares.

El objetivo es esclarecer la verdad, proponer medidas de reparación y justicia, y asegurar la no repetición de las graves vulneraciones a los derechos humanos de la infancia.

Así lo explicó en El Diario de Cooperativa Soledad Larraín, presidenta de la comisión, quien calificó esta iniciativa como una "deuda pendiente del Estado de Chile" que llega "con mucho atraso".

Una deuda pendiente del Estado

Larraín recordó que la necesidad de esta comisión se hizo evidente tras hitos dolorosos como la muerte de Lissette Villa en 2016 y el incendio que costó la vida de 10 adolescentes en un centro de Puerto Montt en 2007. Este último caso derivó en un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado chileno, donde el Gobierno se comprometió a crear una instancia de esclarecimiento.

"Esos niños y adolescentes que están en esos espacios, porque el Estado se comprometió a protegerlos, se transformaron en espacios donde se vulneraron sistemáticamente sus derechos humanos", afirmó Larraín, destacando la presión de la sociedad civil y, sobre todo, de las propias víctimas organizadas, como un factor clave para la concreción de la comisión.

Un proceso de escucha cuidadoso y confidencial

Conscientes de la delicadeza del proceso y la desconfianza de las víctimas hacia el Estado, la comisión ha diseñado un protocolo de escucha "con extremo cuidado". Para ello, fueron habilitados dispositivos en todas las regiones del país, con profesionales especializados para garantizar un "espacio de contención, de respeto y de apoyo".

"Hemos trabajado en generar los protocolos, en seleccionar a las personas adecuadas, en hacer procesos de capacitación y en asegurar la confidencialidad", afirmó la presidenta. El testimonio es confidencial y se han implementado todas las medidas de seguridad para proteger la identidad de quienes participen.

¿Quiénes pueden participar y cómo hacerlo?

La convocatoria está abierta a todas las personas que, siendo niños, niñas o adolescentes, pasaron por el Sename o instituciones colaboradoras entre 1979 y 2024. Se estima que el universo de posibles participantes alcanza las 700.000 personas, hoy en su mayoría adultas.

En los casos de niños, niñas o adolescentes que fallecieron durante ese período bajo la custodia del Estado, sus familiares directos (madres, padres, abuelos o hermanos) también podrán entregar su testimonio.

Para participar, las personas interesadas deben ingresar al sitio web oficial www.comisionverdadninez.gob.cl, donde se puede agendar directamente su testimonio.

Plazos y alcances de la comisión

Aunque la comisión no tiene facultades judiciales para dictar fallos, Soledad Larraín aclaró que "todos aquellos casos que son constitutivos de delito van a ser derivados al Ministerio Público".

El plazo original de la comisión era de un año, pero fue prorrogado a petición de la misma instancia. Ahora, se espera que el informe final con las conclusiones y propuestas de reparación sea entregado en marzo de 2027.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter