Expertos piden investigar el verdadero patrimonio -y también el origen- de José Reyes Ossa, empresario conocido como el "Rey de Meiggs", luego de que se revelara el contenido de sus cuadernos en los que registraba a todos sus deudores.
Los nuevos antecedentes indican que Reyes -quien fue asesinado por sicarios el pasado 19 de junio- se dedicaba al préstamo ilegal de dinero, y mantenía un cuaderno en el que anotaba personalmente los nombres y el monto de sus deudores.
En dichas anotaciones no sólo se encontró el nombre de Wilson Verdugo, amigo de la víctima y presunto autor material del homicidio, quien le debía más de 1.000 millones de pesos al empresario, sino que también el del reconocido conductor de televisión y radio Francisco Kaminsky, quien mantenía una deuda de aproximadamente 50 millones de pesos, por lo que tuvo que declarar ante la Fiscalía Metropolitan Oriente en calidad de testigo.
Tras los nuevos antecedentes, la abogada penalista Macarena Solís, académica de la Universidad de Santiago (Usach), enfatizó: "Tiene que ser materia de la investigación el origen del patrimonio del Rey de Meiggs y toda la trayectoria que tiene él respecto de todos sus ingresos para efectuar estos préstamos, ya que hasta ahora ni el Servicio de Impuestos Internos ni los bancos generaron ningún tipo de alerta".
Respecto al debate por el alzamiento del secreto bancario derivado de este caso, la profesora puntualizó: "Esto se tiene que ligar a todas las organizaciones que se están investigando de crimen organizado, pero tiene que ser una facultad restrictiva del Ministerio Público, (pues) no puede ser una facultad amplia de que por cualquier cosa te estén alzando el secreto bancario, porque hay derechos constitucionales involucrados de por medio que tienen que respetarse y que no por cualquier cosa se pueda alzar".
"El Ministerio Público tiene que sostener una investigación con antecedentes suficientes que funden la necesidad de alzar el secreto bancario", reiteró.
Solís manifestó, además, la falta de una legislación actualizada que regule cuánto dinero puede prestar una persona natural sin la obligación de justificar el flujo de los montos involucrados, y que también determine la forma en que se efectúa los cobros.
Respecto de los avances de la investigación, el Ministerio Público citó a declarar en calidad de imputada a una funcionaria del Poder Judicial, mientras continúa la búsqueda del sicario que presuntamente asesinó al Rey de Meiggs, quien arrancó del territorio nacional.
Debate por el alza del secreto bancario
Desde el Congreso, se mantiene la discusión sobre el levantamiento del secreto bancario en contextos de investigación del crimen organizado.
El diputado Raúl Leiva (PS), integrante de la Subcomisión de Crimen Organizado en la Cámara, se mostró a favor de alzar el secreto bancario y señaló que es "necesario aprobar el proyecto de inteligencia financiera, que está en el segundo trámite constitucional".
"Es cierto que hay que ir a las ramificaciones o a los puntos últimos del crimen organizado, pero la criminalidad no se mueve con un afán si no el de lucrar y de requerir dinero que necesariamente deben ser insertados dentro del mercado formal", explicó el legislador.
Por su parte, la diputada Gloria Naveillán (Partido Nacional Libertario) se mostró en contra de la iniciativa al argumentar que el secreto bancario "es una bandera que se ha levantado sin ninguna razón, porque hoy día puede ser levantado, y de hecho ha sido levantado, cada vez que ha sido solicitado".
"El papel del juez en esto es de garante, porque si no, esto sería el despelote más grande", aseveró.