Chile Transparente: Hemos aceptado una cultura del abuso en materia de licencias

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Ha llegado a niveles extremos: su emisión se ha duplicado en los últimos siete años y hemos gastado en ellas un 1,2% del PIB", dijo en Cooperativa su presidente, Alejandro Ferreiro.

"Aquí hay listas de espera que habrían desaparecido si los fondos se hubieran asignado correctamente a atenderlas" en vez de a los permisos, añadió.

Chile Transparente: Hemos aceptado una cultura del abuso en materia de licencias
 ATON (referencial)

Ferreiro también sostuvo que la cobertura de la licencia es "extraordinariamente generosa" y emplazó al Colegio Médico y a la Federación Médica de Chile a "ponerse del lado del buen control" en vez de "acusar medidas intrusivas".

Llévatelo:

El presidente de Chile Transparente, Alejandro Ferreiro, abordó en Cooperativa el escándalo destapado por Contraloría -que detectó que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país durante el período de su licencia médica-, y fustigó que se ha "aceptado que aumente la cultura del abuso" de este permiso sanitario.

"En los últimos años, esto ha llegado a niveles extremos: el número de días de licencia promedio en Chile se ha se ha duplicado en los últimos siete años; hemos gastado en licencias médicas un 1,2% del PIB; la emisión de esta autorización en el sector público es entre dos y media y tres veces más extendido que en el ámbito del sector privado, y ya sabemos que en éste también hay una cultura de abuso. Entonces, esto se desbordó, dijo el exministro de Economía de Bachelet I.

Estas prácticas "restan recursos para que el sistema de salud atienda otras prioridades. Aquí hay listas de espera que habrían desaparecido si los recursos se hubieran asignado correctamente a atenderlas, más que a pagar licencias médicas. Hay medicamentos que faltan en los Cesfam porque estamos gastando plata en licencias médicas y podemos sumar y seguir", lamentó Ferreiro.

En definitiva, el informe de Contraloría "ha dejado una evidencia del escándalo y una suerte de de descomposición o relajamiento moral en el uso abusivo de licencias médicas", sostuvo el presidente de Chile Transparente.

"Un sistema de cobertura extraordinariamente generoso"

El exministro también manifestó que "el sistema de cobertura del subsidio de incapacidad laboral en Chile es extraordinariamente generoso. En el trabajador del sector público, se reemplaza el día no trabajado por licencia médica con el 100% de la remuneración. En el caso del sector privado también será el 100% si la licencia supera los 11 días".

"Pero si tú miras a Francia, por ejemplo, que debe ser el Estado de Bienestar más grande del mundo, la licencia médica cubre dos tercios: el 67% de la remuneración. Dinamarca, que probablemente sea de los países más ricos del mundo, también lo hacen así", añadió.

"Aquí lo que ha faltado, creo yo, no solo ha sido el instrumental legal para perseguir estos abusos, sino la voluntad, la disposición, el coraje político para hacer algo que es incómodo" para los médicos que emanan las licencias, expresó Ferreiro, que apuntó especialmente al Colegio Médico.

"Esto me va a significar críticas, pero cuando se mejoraron las facultades de control de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y se exigía a los médicos una mayor documentación para acreditar el pago de las licencias médicas, surgieron voces desde el Colegio y desde la Federación Médica de Chile cuestionando esta medida", acusó.

"Entonces, necesitamos que estos gremios entiendan que hay un costo completamente desorbitado (en la emisión fraudulenta de licencias), que hay demasiado abuso y que se pongan más bien del lado del buen control que del lado de rechazar o cuestionar las medidas que van a ser necesariamente más intrusivas respecto de su trabajo", puntualizó.

Por último, Ferreiro se refirió a los dichos de la directora nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), Valeria Céspedes -que sostuvo en Cooperativa el jueves que hay limitaciones tecnológicas para que realicen fiscalizaciones domiciliarias masivas-, y respondió que "ellos, en los últimos dos años con Fonasa detrás, han mejorado su sistema de control algo. Por lo tanto, se puede hacer" mejor el sistema de control.

Exfiscal cree que que habrá que "priorizar, ir a los casos más graves"

Por su parte, el expersecutor Claudio Uribe, otrora presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, dijo a Cooperativa que es poco probable que se investiguen a fondo todos los casos de funcionarios públicos debido a la magnitud del problema.

"Yo lo que diría, y que probablemente es lo que ya están pensando dentro de la Fiscalía, es que lo que tienen que hacer es priorizar: ir a los casos más graves, más evidentes, la gente con más licencias médicas, con más viajes, con licencias más largas que coincidan a lo mejor con una sucesión de viajes", planteó el abogado penalista.

En ese sentido, Uribe se declaró "prácticamente seguro" de que se va a desestimar "el resto de las causas, por doloroso que sea y por poco presentable que parezca", porque en el Ministerio Público "no van a tener los recursos humanos y materiales para investigar". 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter