Tópicos: País | Judicial

Registro Nacional de ADN: Expertos y parlamentarios urgen soluciones ante "colapso estructural"

Publicado:
| Periodista Radio: Gaspar Mendoza
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Un informe crítico de la Contraloría revela hasta 13 años de retraso en el ingreso de perfiles de ADN a un registro vital para investigaciones criminales.

Se acusa una falta de coordinación interinstitucional y protocolos claros, sumado a un déficit de insumos.

Registro Nacional de ADN: Expertos y parlamentarios urgen soluciones ante
 Pixbay/Referencial

La Contraloría ordenó una mesa de trabajo con SML y Fiscalía, con un plazo de 60 días, para abordar las graves fallas que limitan la persecución del crimen organizado.

Llévatelo:

Una falta de "coordinación interinstitucional", de "protocolos claros y uniformes" y hasta un "colapso estructural", son algunos de los cuestionamientos que expertos y parlamentarios entregaron este sábado tras conocerse los atrasos de hasta 13 años en ingreso de perfiles de ADN a registro clave en investigaciones.

Un informe de la Contraloría General de la República determinó retrasos en la toma de muestras biológicas, principalmente en los análisis que efectúa Gendarmería y el envío de estas al Servicio Médico Legal (SML), provocando una serie de cuestionamientos desde diversos sectores.

En el ámbito académico, Valeska Troncoso, experta en crimen organizado y profesora de la Universidad de Santiago, advirtió que este informe revela dos cosas críticas, una de ellas la "falta de protocolos claros y uniformes para una identificación de imputados".

A esto sumó "una brecha en la coordinación entre Gendarmería, Registro Civil y Fiscalía", lo que complica el trabajo entre las diversas instituciones a cargo del proceso.

"Por lo tanto, es urgente que estas identificaciones sean obligatorias y automatizadas, con canje penal mediante bases digitales. También se requieren auditorías internas y supervisión ciudadana real", puntualizó.

Demandas urgentes y perspectiva política

La crítica se extiende al ámbito político. La diputada Gloria Naveillán (Partido Nacional Libertario) afirmó que "es impresentable seguir usando la pandemia como excusa con 13 años de atraso y 25.000 perfiles sin ingresar”.

"Eso no es un bache coyuntural, es un colapso estructural. Cada día de atraso es una posibilidad menos de encontrar a un responsable", enfatizó la parlamentaria.

Por su parte, el diputado Jaime Araya (ind-PPD) dio cuenta que "Chile es uno de los pocos países de América Latina que dio un salto tecnológico en esta materia. Por lo tanto, lo que uno reclama del Servicio Médico Legal, de Gendarmería y de otras instituciones del Estado, es la coordinación interinstitucional para poder abordar estas problemáticas".

El detalle del informe de Contraloría y medidas

Estas declaraciones encuentran respaldo en un informe reciente de la Contraloría ha puesto de manifiesto graves fallas en el Registro Nacional de ADN.

Una de las conclusiones más preocupantes es la existencia de demoras de hasta 13 años en el ingreso de muestras biológicas al sistema CODIS, la plataforma del FBI diseñada para almacenar perfiles genéticos.

A fines de 2024, se reportó que cerca de 25.000 perfiles genéticos aún no habían sido incorporados, en parte, debido a la falta de información proveniente del Registro Civil.

La directora nacional del SML, Marisol Prado, abordó las críticas y explicó que "en 2024, tuvimos un desfase en la compra de kits porque cambió nuestro sistema de ley de compras, eso hizo que nuestros procesos de compra tuviesen que revisarse y nos generó un delta en la compra".

"Pero logramos a diciembre del 2024 poder hacer todas las compras de kit y entregar los 10.000 kits que Gendarmería requería para el año. Lo que hemos comenzado a realizar el 2025 -después de la entrega de kits- es un proceso de apoyo a Gendarmería para la toma de muestras con distintas campañas", dijo la autoridad.

La Contraloría también ha enfatizado que las demoras se deben a fallas en la coordinación entre Gendarmería, el SML y Ministerio Público, minando así la utilidad y el propósito fundamental del registro.

Frente a este complejo panorama, el ente contralor ha tomado cartas, ordenando mesa de trabajo entre SML y Fiscalía. El objetivo principal es optimizar el uso del sistema y actualizar la plataforma.

Se ha establecido un plazo perentorio de 60 días hábiles para que las instituciones informen avances concretos en la resolución de esta situación, que es de vital importancia para la seguridad ciudadana y la administración de justicia en el país.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter