Fiscalía llevó casi 33 mil causas penales durante el estallido social

Publicado:
| Periodista Radio: Juan Cristóbal Chateau
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Según un informe del Ministerio Público, 11.506 casos fueron denuncias por delitos de violencia institucional, que representan el 34% del total.

En tanto, se investigaron 3.142 presuntos ilícitos contra agentes del Estado, con un porcentaje de sentencia condenatoria de 24%.

Fiscalía llevó casi 33 mil causas penales durante el estallido social
 ATON (archivo)

La Fiscalía liberó un consolidado estadístico de las causas penales del estallido en la víspera de su sexto aniversario.

Llévatelo:

El Ministerio Público presentó este viernes su Informe Estadístico del Estallido Social, que da cuenta de las diferentes causas penales que llevó adelante por eventuales delitos cometidos en ese periodo, en la antesala del sexto aniversario de las protestas.

Según el reporte elaborado por la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020 se registraron 32.901 investigaciones.

Al mirar el detalle, predominan las denuncias por delitos de violencia institucional: el informe contabiliza 11.506 casos con 11.183 víctimas, los que representan el 34% del total.

El ente persecutor precisa que en las causas de este tipo que tuvieron imputado conocido, el porcentaje de condena alcanzó el 14,3%.

Los otros delitos más frecuentes en ese periodo fueron los cometidos contra la propiedad y saqueos, los desórdenes públicos, maltratos contra agentes del Estado e incendios.

La Fiscalía indagó 3.142 denuncias de ilícitos contra agentes del Estado, principalmente por maltrato de obra a Carabineros, y en esta categoría, el porcentaje de sentencia condenatoria llegó al 24%.

Fiscalía detalló los resultados

Un factor clave que ha dificultado las investigaciones ha sido la identificación de los eventuales responsables. La directora de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, Ana María Morales, detalló que "el fenómeno de violencia institucional es el que representa la mayor cantidad de imputados desconocido, con un 93%, seguido por los delitos contra la propiedad y los saqueos".

"Mientras tanto, tratándose de los delitos de desórdenes públicos, el 83,3% de los imputados es conocido. Y tratándose de los maltratos contra agentes del Estado, el 51%. Entonces, se puede ver que hay diferencias bien relevantes, atendiendo al fenómeno de si estamos en presencia de imputados conocidos y desconocidos", advirtió la persecutora.

El informe del Ministerio Público también detalla 30 fallecidos en el periodo, 14 por delitos de incendio, nueve en desórdenes públicos y siete por violencia institucional.

Las cifras del INDH

Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) complementó estas cifras con su propio balance, informando más de 3.200 querellas presentadas en representación de cerca de 3.800 víctimas. La mayoría de estas querellas se relacionan con apremios ilegítimos.

Según se detalló, el 95% de estas personas reportó lesiones físicas de diversa gravedad, y 228 sufrieron algún tipo de lesión ocular. Hasta la fecha, estas querellas han derivado en 68 sentencias condenatorias.

El director del INDH, Yerko Ljubetic, expresó su preocupación por la eficacia del sistema judicial, señalando que los datos del Ministerio Público "confirman la preocupación que hemos planteado a partir del resultado de nuestras propias querellas interpuestas en esa época".

"Es decir que, del total de casos investigados por el Ministerio Público, que fueron más de 12 mil, solo en 385 de esos casos se terminó con una sentencia, y de esos 385 solo 219 fueron condenatorias. Es decir, el resultado, del punto de vista de establecer la verdad y la justicia sobre lo ocurrido, es francamente insatisfactorio", cuestionó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter