Pescadores protestan en frontis del Congreso por Ley de Fraccionamiento

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Los manifestantes piden al Senado que mejoren las cuotas de pesca en el proyecto.

Algunos rompieron una reja del Parlamento y lanzaron objetos contra un ventanal.

Pescadores protestan en frontis del Congreso por Ley de Fraccionamiento
 ATON

Los pescadores artesanales temen que las modificaciones afecten negativamente a su sector y beneficien a la industria pesquera.

Llévatelo:

En medio de la discusión sobre el proyecto de ley que fracciona 18 pesquerías, los pescadores artesanales se concentraron este martes frente al Congreso para exigir que se retroceda a la versión original aprobada en la Cámara Baja.

Los manifestantes advierten que con estos cambios en el Senado, el sector industrial podría aumentar sus cuotas en contraposición de la pesca artesanal, temiendo incluso que se retome la pesca de arrastre.

"En la Cámara de Diputados, ganó la merluza común 70% artesanal y 30% industrial. Esto pasó al Senado, y votaron para la pesca artesanal un 43% de la merluza común, y 57% para la industria. Y eso no podemos permitirlo como pescadores artesanales. Hemos pasado mucha hambre, y (esperamos que) esta vez se pueda lograr lo que se ganó por paliza en la Cámara", enfatizó Pedro Toño, presidente de los trabajadores de Caleta Portales.

El dirigente relevó que "nos juntamos más de 1.500 personas marchando hacia el Congreso, y estamos esperando que en el Senado no se vuelva a cometer el mismo error que hubo en la Ley Longueira, una ley corrupta, que dejó parlamentarios detenidos".

El proyecto que reemplaza a la llamada Ley Longueira se encuentra en la Comisión de Hacienda, donde hoy no se llevó a cabo ninguna votación. En lugar de eso, se escuchó la exposición del subsecretario de Pesca, Julio Salas, seguido de las intervenciones de expertos que presentaron sus puntos de vista.

"Lo que hemos hecho desde septiembre hasta la fecha es ponerle la mayor urgencia posible a la tramitación de este proyecto, lo hemos sacado con amplias mayorías, con acuerdo transversal en la Cámara de Diputados, entre el Gobierno y la oposición, y esperamos sacarlo con mucha celeridad de la Comisión de Hacienda del Senado", declaró el funcionario.

Asimismo, recordó que "parte de los fundamentos por los que es necesario tener una nueva norma de fraccionamiento es porque hay elementos técnicos que requieren ser actualizados. Los recursos no tienen un comportamiento estático, y por lo tanto, ya sea por el fenómeno de El Niño o del cambio climático, van entrando y saliendo nuevos recursos, y hay que hacerse cargo de esa situación".

Controversia en la Comisión de Hacienda

En contraste con lo expresado por Salas, el titular de la comisión, Felipe Kast (Evópoli), hizo ver que "hay un cambio en la presidencia de esta comisión, que le toca a Ximena Rincón (Demócratas) asumirla en los próximos días, pero he hablado con ella y tiene la misma disposición de mantener la urgencia, darle la celeridad que corresponde, pero en ningún caso, no hacer un trabajo serio".

El integrante de la instancia José Miguel Insulza (Partido Socialista) reconoció que "no estábamos informados de que la oposición pensaba quedarse de nuevo con la Comisión de Hacienda este año. Simplemente dejo nota de eso, porque me parece grave".

En tanto, y dado que Rincón no es miembro de la comisión en este momento, el senador comunista Daniel Núñez, advirtió que "si llega una presidenta o presidente nuevo, y si además no ha sido parte, puede partir la discusión desde cero. Entonces, creo que si estamos hablando de seriedad, eso es tomar un tema y terminarlo. Soy de la opinión de que esto debe ser tratado antes" del cambio.

Incidentes en el exterior

En el marco de esta protesta, y desde la Plaza O'Higgins -a un lado del Parlamento-, los pescadores forzaron y rompieron la reja perimetral, pasando a lesionar a un carabinero en una de sus piernas.

Además, lanzaron objetos que dieron en el ventanal de la oficina del presidente del Senado, José García Ruminot (Renovación Nacional) -quien por el acuerdo administrativo de la oposición, renunció a su cargo este martes, para proceder a la renovación de la mesa mañana miércoles- y de una sala que albergaba una sesión de la Comisión de Medio Ambiente en plena tramitación de un proyecto sobre administración del borde costero y concesiones marítimas, sobresaltando a los integrantes de la instancia y al geógrafo Marcelo Lagos, que estaba invitado en la audiencia. 

En total, hubo cuatro detenidos durante los incidentes: dos de ellos por infracción a la ley de control de armas, uno por la ley antibarricadas y otro por desórdenes públicos

"Me siento inseguro acá": Alerta en parlamentarios

"Yo creo que no eran pescadores; esto parecía un funeral narco", afirmó el senador Iván Moreira (UDI).

"Yo vi cómo tiraban fuegos artificiales y me siento inseguro acá", expresó el gremialista.

Su par Kenneth Pugh (independiente) sostuvo que "hoy el Poder Legislativo fue atacado con elementos incendiarios que pudieron producir daños de consideración", y agregó que, "si no perseguimos a las personas que tienen elementos explosivos incendiarios, vamos a tener un problema de radicalización y lo próximo son los asesinatos selectivos".

Desde el PC, el senador Núñez retrucó a los parlamentarios de oposición: "Yo creo que no hay que confundir las cosas ni tampoco criminalizar a los dirigentes que expresaron en forma pacífica su mirada. Eso no tiene nada que ver con que si hubo un grupo de exaltados que hizo estos incidentes".

Añadió que "en esta tramitación, que es el fraccionamiento de la nueva Ley de Pesca, este Senado está en deuda con la democracia, y los primeros que infringieron la ley son aquellos que terminaron presos por recibir coimas de la industria pesquera".

A pesar de que no se votó nada en esta sesión, los pescadores continúan presionando para que el Senado regrese al texto aprobado previamente en la Cámara Baja.

"Nos preocupa lo que puede ocurrir mañana, porque la comisión va a seguir sesionando", indicó García Ruminot, quien apuntó que "la primera medida es reforzar la reja en condiciones tales que no sea posible (derribarla) con facilidad, porque eso fue lo que nos ocurrió: con mucha facilidad pudieron romper la reja. Había vallas papales, que demoraron un minuto en caer todas".

El presidente saliente de la Corporación hizo un llamado a "comprender el trabajo que se está haciendo al interior del Senado, particularmente en la Comisión de Hacienda en este caso y en este proyecto concreto, y que tenemos que tomarnos los tiempos que correspondan a proyectos que son complejos".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter