Cachalote de 13 metros varó en la costa de Chiloé

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

El alto tráfico marítimo ha convertido la costa de Chile en un "corredor" mortal" para las ballenas.

De las 226 de estas especies encontradas muertas varadas, el 28% se atribuyó a colisiones con embarcaciones.

Cachalote de 13 metros varó en la costa de Chiloé
 EFE

"La evidencia es decisoria: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia", aseguró la organización de defensa del Medio Ambiente.

Llévatelo:

Un cachalote varó muerto esta semana en una playa de la comuna de Chonchi, en la isla de Chiloé, Región de Los Lagos.

Según informó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el hallazgo, que se hizo en el sector de Cucao, corresponde a un ejemplar de 13 metros de longitud, que preliminarmente no presentaría daños atribuibles a terceros.

"Dado el avanzado estado de descomposición del cuerpo del cachalote, se dificulta la toma de muestras para poder definir la causa de muerte del ejemplar, sin embargo, estamos contactando a centros de estudios o universidades que quieran estudiar y analizar los restos del animal con fines científicos, o conservarlos con propósitos educativos", informó Cristian Hudson, director regional de Sernapesca..

Según explicaron a la agencia EFE testigos, expertos en medioambiente investigan las causas por las que el mamífero se desvió de su camino y se fue a una zona común donde halló la muerte, mientras que los servicios municipales de la zona preparan los equipos para retirar el cuerpo.

El pasado 19 de febrero, la organización de defensa del Medio Ambiente y académicos chilenos advirtieron a EFE que las colisiones con buques, los "enmallamientos" y desorientación por ruido de motores debido al alto tráfico marítimo han convertido la costa de Chile en un "corredor" mortal" para las ballenas.

En un comunicado, esta organización recordó, asimismo, que, por su posición geográfica, Chile conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, zonas de reproducción por excelencia de diversas especies de ballenas, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, vastas áreas de alimento y refugio al que acuden por el gran "corredor" chileno, transitado por el 46 % de los cetáceos del mundo.

"Cruzar Chile es una amenaza para las ballenas"

"La evidencia es decisoria: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia (...) nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial", subrayó la organización.

El dato fue publicado hace unas semanas por la revista Marine Policy, resultado de una investigación que recopiló datos desde 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en las costas del país austral, el 28 % se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7 % a enmallamientos y solo un 3 % a depredación natural.

Especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral pueden avistarse a lo largo de todo el país, especialmente en zonas de alta concentración como el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las norteñas regiones de Atacama y Coquimbo, pasando por el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén en la zona centro sur de Chile, y el Parque Marino Francisco Coloane en Magallanes, en el extremo meridional chileno.

En todas estas regiones las ballenas están expuestas al peligro debido a la actividad humana, en particular al avance de la pesca industrial y polémicos proyectos mineros que se han abierto camino a través de los años.

Toda la fauna que habita sobre las costas y el aire de la península Antártica, inhóspito territorio donde numerosos cetáceos llegan cada año a darse verdaderos festines, está basada en la disponibilidad de krill, un diminuto crustáceo cuya biomasa se estima superior al de toda la humanidad y gravemente golpeado por la pesca indiscriminada y el cambio climático.

Por lo anterior, deben recorrer mayores distancias o bucear a mayor profundidad y por más tiempo para encontrar alimento, lo que incrementa su estrés, agotamiento y reduce sus niveles de energía», explicó a EFE la académica de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto Milenio BASE, doctora María José Pérez Álvarez.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter